El Ecuador sigue rastro de variante londinense de coronavirus

El presidente Lenín Moreno visitó los laboratorios de la U. San Francisco de Quito, ayer. Foto: Cortesía / Secom

Como si fueran investigadores policiales, en el mundo, los científicos siguen el rastro del SARS-CoV-2. El objetivo es no perder de vista sus principales cambios para saber cómo afectarán a quienes lo contraigan. “Lo analizamos para ver si se retocó el rostro o si se ha puesto otras ropas”.
Lo explica Fernando Espinoza, director de Investigación de la Universidad Espíritu Santo (UEES). En ese establecimiento de Guayaquil, los expertos se dedican al seguimiento de la huella del coronavirus, también llamada secuenciación del genoma.
Hasta la fecha, en la UEES han analizado 95 muestras de pacientes contagiados. Ninguna es similar a la nueva variante, identificada en Reino Unido, en septiembre.
Sin embargo, ya se sospecha de su presencia en Ecuador. En Babahoyo, capital de Los Ríos, hay dos personas vigiladas. No se descarta la posibilidad de que estén contagiados con la ‘variante londinense’.
Uno de ellos es un hombre, de 50 años. Él ingresó al país desde Reino Unido, el 12 de diciembre, con una prueba PCR negativa. Días después, el 3 de este mes, presentó síntomas respiratorios. Se encuentra en un sanatorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Quevedo. Allí también está hospitalizado uno de sus familiares.
El Ministerio de Salud, por medio del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi), analiza la muestra de hisopado nasofaríngeo (secreción nasal) del ciudadano de 50 años.
Para ello se utilizará la denominada genotipificación. Es la descripción genética del microorganismo que se realiza por medio de la secuenciación o del PCR. Su objetivo es identificar todas las variantes genéticas que pueda tener un virus. Luego se compara con otras y se observan las mutaciones, apunta Jorge Pérez, investigador de la Universidad Central.
Así, el MSP espera “esclarecer los casos y llegar a la verdad. Tenemos los recursos y sabemos qué hacer para frenar el contagio. Está en análisis”, mencionó ayer Juan Carlos Zevallos, titular del ramo.
El estudio tomará entre seis y 10 días y se seguirán criterios de selección y manejo de la muestra, según un comunicado difundido por la Cartera.
En este proceso también participarán los centros de educación superior: UEES y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Con esta última, ayer 7 de enero del 2021, se firmó un convenio para reforzar la vigilancia genómica y la secuenciación del SARS-CoV-2, causante de la enfermedad.
Desde marzo, los expertos del Instituto de Microbiología de la USFQ van detrás de la huella del virus. Hasta la fecha han estudiado 107 muestras de las 24 provincias del país. De ese modo han encontrado cerca de 30 variantes.
“Hemos identificado virus de todas las familias. No las de Reino Unido o Sudáfrica”, aclara Paúl Cárdenas, investigador del proyecto de secuenciamiento de genomas SARS-CoV-2 de la USFQ.
Él también comentó que, en Pichincha, principalmente en Quito, han hallado más variantes que en Guayas, la más golpeada por el covid-19, entre marzo y abril. En esta última circula un número reducido.
Los cambios en un microorganismo se dan a medida que aumenta su reproducción. Lo indica Claire Muslin, docente de la Universidad de Las Américas (UDLA). “Estos mutan continuamente, pero los de ARN como el coronavirus, el VIH o la influenza tienen una capacidad de hacerlo más rápido. Son más inestables”.
Eso no significa que sean más agresivos, pero “hay que estudiarlos más”.
El país europeo analiza al menos el 10% de las muestras tomadas. Los expertos nacionales creen que ese porcentaje es ideal. Sin embargo, uno de los obstáculos para Ecuador es el alto costo de los estudios. Si se realiza la secuenciación completa, el precio oscila entre USD 300 y 400.
Por ello, el epidemiólogo Mauricio Espinel opina que es importante tomar en cuenta otras variables para el análisis, como la vigilancia de las zonas con más aglomeraciones o la velocidad de transmisión del coronavirus; esto último se observa a través del porcentaje de pruebas que resultan positivas por cada 100 procesadas.
13 provincias , con mayor transmisión del virus
De las 24 provincias ecuatorianas, 13 registran un alto riesgo de transmisión del coronavirus. Carchi, Cañar, Cotopaxi, El Oro, Tungurahua, Los Ríos, Manabí, Bolívar, Chimborazo, Loja, Azuay, Imbabura y Pastaza, hasta el 3 de este mes.
El indicador de positivos es superior al 20% en las últimas cuatro semanas, por lo que, según los estándares internacionales, estarían en riesgo alto.
Carchi, que encabeza la lista, reporta 38 positivos por cada 100 pruebas aplicadas.
Este indicador volvió al nivel registrado a fines de septiembre, por lo que se ve que no se logra contener el virus en la comunidad. Lo mismo ocurre en Cañar y Cotopaxi, con 37 casos confirmados.
- Municipio de Guayaquil entrega notificaciones a otras 40 viviendas por fiesta masiva en la Calle 8
- Ecuador vuelve a superar los mil casos en un día y suma 218 385 positivos de covid-19
- Ecuador firma acuerdo para identificar si han entrado al país las mutaciones del coronavirus reportadas en Reino Unido