Toque de queda en Miami Beach luego de dos noches d…
16 005 maestros quedarán fuera de concurso del magisterio
Cuatro factores hacen que la Ruta Viva sea peligrosa
Mastercard mira a Ecuador para expandirse con la dig…
La comunidad participa en la estrategia de prevenció…
El sismo de Balao causó que el suelo se vuelva 'líquido'
Cotopaxi se mantiene moderado pese a emitir gases y ceniza
Decreto de excepción y bono por terremoto en Ecuador

Masivas peregrinaciones se organizan en seis ciudades

La familia de Marco Pintado participa en la procesión de la parroquia cuencana de Turi. Foto: Xavier Caivinagua para El COMERCIO

La familia de Marco Pintado participa en la procesión de la parroquia cuencana de Turi. Foto: Xavier Caivinagua para El COMERCIO

La familia de Marco Pintado participa en la procesión de la parroquia cuencana de Turi. Foto: Xavier Caivinagua para El COMERCIO

El Viernes Santo se conmemora con procesiones masivas y tradicionales, que se efectuarán en Guayaquil, Cuenca, Ambato, Santo Domingo, Ibarra y Cotacachi.

Entre las más importantes está la del Cristo del Consuelo, que se cumple desde hace 58 años como parte de la religiosidad guayaquileña.

El recorrido está previsto que empiece a las 07:00 desde su iglesia, que fue construida en el suburbio en 1954. Por segunda ocasión tendrá una nueva ruta para el recorrido.

Los fieles avanzarán cerca del estero Salado y luego irá hasta el Monumento de la Fe, que es una imagen de Cristo crucificado levantada en una explanada del sector Cisne II. Allí, se cumplirá una misa campal, luego de un recorrido por 24 cuadras.

Otro vía crucis tradicional es el de la parroquia cuencana de Turi. Además del recorrido se realiza una dramatización con la participación de más de 60 jóvenes y adultos, que son devotos del Señor de la Buena Muerte y pertenecen al grupo Mártir del Calvario.

Por 11 años consecutivos, Marco Pintado personificará a Jesús y cargará una cruz.

El resto de los participantes representará a los soldados romanos, apóstoles, sumos sacerdotes, verdugos y otros personajes bíblicos. El recorrido de dos horas finalizará en una suerte de teatro de estilo griego, que se ubica en la cima del cerro de Turi.

Según el párroco Vicenzo Amato, luego se cumplirá el acto de reflexión de las Siete Palabras y la adoración de la Cruz. Al anochecer habrá otra procesión con la imagen del Señor de la Buena Muerte, la Virgen Dolorosa, entre otras.

En Imbabura, las procesiones se desarrollarán en Ibarra y Cotacachi. La primera, que se hará en el día (¿?), se denomina Viernes Santo Cuadro Vivo. Las comunidades kichwas se organizaron para salir con andas para sumarse a la ceremonia religiosa urbana.

El recorrido acabará en la iglesia Matriz con una eucaristía. Para el párroco de Santa Ana de Cotacachi, Nelson García, este acto representa una muestra intercultural, que está matizada por las costumbres andinas y la religiosidad.

En Ibarra, la procesión está organizada para las 19:00 en el Obelisco de la Estación. Recorrerá las calles del centro de la capital de Imbabura.

En Santo Domingo de los Tsáchilas se prevé una masiva procesión, que arrancará en el parque Central, donde está ubicada la primera iglesia que se edificó en la ciudad. Tras recorrer las calles céntricas, los devotos se dirigirán al cerro El Bombolí. Allí, se construyó un santuario hace más de 15 años. Según el vicario de Santo Domingo, Galo Robalino, los devotos no solo llegan de la zona urbana, sino también de las parroquias rurales y cantones aledaños como El Carmen y La Concordia.

Se calcula que serán más de 10 000 católicos. Por ello, la Policía activó un plan de contingencia en la que participarán 150 uniformados. A las 18:00 se tiene previsto que se realice la ceremonia de las Siete Palabras, en la Catedral.

Una hora después se hará la celebración litúrgica de la Pasión del Señor, donde se adora a la cruz, “porque es el signo de la entrega del amor de Dios”, señaló Robalino.

La programación religiosa en Ambato es variada y habrá dos procesiones durante este día: la de Jesús del Gran Poder y el Vía Crucis de la Ciudad.

La Diócesis, con el apoyo de la Unidad Municipal de Turismo y la Cámara de Turismo de Tungurahua, promueven conciertos de música sacra, procesiones, confesiones, eucaristías, oraciones de reflexión y meditación espiritual.

El obispo de Ambato, Giovanny Pazmiño, dijo que estas instituciones se aliaron para fortalecer la fe y el turismo religioso en esta ciudad.

Para este viernes, 30 de marzo del 2018, se planifica el concierto de música sacra en la iglesia de la Catedral.

Minutos después habrá el sermón del descendimiento cuando los religiosos harán la representación y finalizará con la procesión del silencio, a las 21:00. “Hemos renovado las manifestaciones espirituales por Semana Santa, como el sermón cuando se baja el cuerpo de Jesús de la cruz”.

En contexto
Las concentraciones religiosas se organizaron en Ibarra, Cotacachi, Cuenca, Guayaquil, Ambato y Santo Domingo. En todas ellas se prevé la participación de más de 500 000 devotos. En la capital del Tungurahua habrá un concierto de música sacra.