La oralidad y la mitología Shuar, tema de un encuentro en Guayaquil

Raquel Antun Tsamaraint, escritora shuar en una entrevista en la Universidad de las Artes en Guayaquil. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

Raquel Antun Tsamaraint, escritora shuar en una entrevista en la Universidad de las Artes en Guayaquil. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

Raquel Antun Tsamaraint, escritora shuar en una entrevista en la Universidad de las Artes en Guayaquil. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

Tras la ingesta de ‘natem’ (o ayahuasca), Raquel Antun Tsamaraint tuvo una visión. Ella y los miembros de su tribu con los que estaba en el río tenían grandes garras, colas juguetonas y manchas negras en la piel, como el tigre al que llaman ‘yanpinya’. La mujer cuenta que quiso hablar, pero solo articuló un rugido.

La poeta shuar lleva por eso marcada con achiote en el rostro lo que evoca a las muescas de una garra. Antun Tsamaraint, originaria de Taisha, en Morona Santiago, está en Guayaquil como invitada especial al encuentro sobre oralidad Shuar que organiza este martes 4 y miércoles 5 de julio la Universidad de las Artes (UArtes).

La visión de la ayahuasca es el tema de uno de los poemas de Antun, en el que describe el acceso al “mundo de los espíritus” como “miles de luces encendidas, formas diversas: boas, culebras, tigres, águilas”.

Sus escritos han sido recogidos en diversas antologías. Los textos están relacionados con la vivencia y la cosmovisión de la nacionalidad Shuar. “Empecé a escribir para que lo que yo sé no se pierda, para preservar mi identidad, mis costumbres, toda nuestra oralidad”, dice la mujer de 48 años, mediadora de conflictos comunitarios. “Mi poesía sobre todo recrea los mitos de mi pueblo”.

El encuentro denominado ‘El Arte Oral Shuar’ hace parte del itinerario en Lengua y Literatura Kichwa/Shuar con el que cuenta la carrera Literatura de la Universidad.

Antun, que en la primera jornada participó de un encuentro con alumnos de la UArtes y - agradeció la curiosidad de los estudiantes y las preguntas que le formularon- participará este miércoles, a las 11:00, en una sesión abierta al público en el auditorio del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (Maac).

Suplementos digitales