El calentamiento global influye en la proliferación del dengue y enfermedades similares

En el Centro de Investigación se analizan estas enfermedades, sus vectores y microbios. Alfredo lagla / el comercio

En el Centro de Investigación se analizan estas enfermedades, sus vectores y microbios. Alfredo lagla / el comercio

El mosquito que transmite el dengue se vuelve ahora más resistente. El calentamiento global alargará no solo el ciclo de vida del insecto, sino también la del microbio DEN, que causa la enfermedad, y la vida de otros vectores que transmiten malaria o paludismo, leishmaniasis, esquistosomiasis...

La Organización Mundial de la Salud alertó sobre el problema y aseguró que la mitad de la población de las Américas, es decir, unos 500 millones de personas, está en riesgo de contraer estas enfermedades transmitidas por pequeños insectos. En el caso de Ecuador sobre todo del dengue, que es la principal infección. Esta enfermedad es también según la OMS la de mayor crecimiento en los últimos 30 años en el mundo.

Marco Neira, investigador principal del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Católica, considera que el cambio climático perjudicaría también a zonas en donde el calor se incremente y que no estén precisamente ubicadas en la Costa o la Amazonía. El mosquito -explica- sobrevive hasta ahora a 2 200 m sobre el nivel del mar y el microbio del dengue hasta en 1 700.

El panorama podría cambiar con el calentamiento mientras la temperatura varíe en poblaciones más altas.

Los cuidados son esenciales. No almacenar agua, evitar los charcos y no tener el líquido vital en recipientes y llantas son medidas que según los especialistas pueden salvar vidas.

Estos consejos no fueron seguidos por Yolanda Flores y su hija Mireya, quienes en una botella de plástico cortada por la mitad colocaron plantas que la pequeña de 6 años llevó de la escuela el año pasado. Fue el principal foco en donde se desarrollaron mosquitos que causaron la muerte de la pequeña en Durán.

Flores recuerda que dos semanas antes de utilizar la botella como florero y colocarla en la ventana, ella y Mireya limpiaron el patio y botaron llantas que tenían en mal estado, justamente para evitar contraer lo que miraban en la televisión, en campañas y noticieros.

En las dos últimas semanas, la OMS ha hecho llamados de atención bajo el eslogan 'Pequeñas picaduras, grandes amenazas', que tuvieron eco incluso en las redes sociales, con el fin de prevenir un incremento en las muertes por esta causa. En Twitter y Facebook, principalmente, se comparten imágenes y consejos para evitar que se expanda la transmisión de estas infecciones.

El mosquito aedes aegypti, portador de dengue, se reproduce en abundancia en climas calientes, sobre todo donde hay agua que no se usa. Según cifras del Ministerio de Salud, el año pasado hubo una reducción del 22% en los casos de dengue comparados con el 2012; así como en los fallecimientos, que bajaron de 20 a nueve hasta fines del 2013.

[[OBJECT]]

La Cartera en un comunicado informó que hasta enero de este año se reportaron 407 casos de dengue y que se han tomado acciones para que disminuyan, como la malaria, que de acuerdo con sus estudios ha sido combatida casi en su totalidad. Y así lo reconoce Manuel Peña, representante de la OPS en Ecuador, quien señaló que las acciones del Ministerio de Salud han surtido efecto.

Sin embargo, considera preocupantes las alarmas de una posible proliferación de las enfermedades infecciosas por el calentamiento. Para él, los principales puntos de atención para evitar más contagios son la educación de la población y un mejoramiento en el sistema de salud en provincias con atención oportuna.

Dolor de cabeza y fiebre tuvo Carlos Bravo, quien al regresar de un viaje de la Costa a Quito tuvo una hemorragia nasal y acudió en ese momento a una clínica. Con medicinas y aislado por 15 días se recuperó de la picadura de un mosquito en el tobillo mientras visitaba unas plantaciones en Los Ríos.

El investigador Neira afirma que estos mosquitos han logrado adaptarse a la biología humana. Dice que a diferencia de otros insectos, el aedes aegypti ha logrado sobrevivir en ciudades y multiplicarse en sitios donde hay agua sin usar.

La OMS reportó el nuevo brote en 100 países en los que están incluidos los de América del Sur: Perú, Brasil, Venezuela y Colombia, entre otros.

El especialista Manuel Peña dice que Ecuador no es uno de los países más afectados, como es el caso de Haití por ejemplo, pero considera que es esencial que se organicen nuevas políticas de salud y se tomen medidas urgentes para evitar más muertes.

En contexto. Hoy (7 de abril de 2014) se celebra el Día Mundial de la Salud. Tanto la Organización Mundial como la Panamericana decidieron dedicar este año a la prevención de enfermedades transmitidas por vectores. Alrededor del tema se abrieron debates, foros y charlas en las redes sociales.

Recuerde cómo protegerse de estas enfermedades

  • Para evitar el contagio de dengue, la persona debe tener la precaución de usar vestimenta que sirva de barrera en la exposición a la picadura. Ropa adecuada para el clima tanto en Costa como en la Amazonía.
  • Se deben usar mecanismos para impedir el acceso de los vectores en las viviendas. Eso se puede lograr con el uso de mallas protectoras en puertas, ventanas y aleros, como con cobertores en las camas.
  • La reducción  de criaderos cerca de las casas o en las comunidades es importante. Se deben tapar recipientes en los que se almacena agua y eliminar charcos y drenajes de los lugares en donde se acumula.
  • Así mismo es importante que se eliminen los recipientes inservibles donde se empoza el agua, como llantas, botellas, esteros, madera. Se debe limpiar la basura de patios y jardines. Hay que podar el césped.
  • En las zonas de riesgo no debe faltar insecticidas ni matamoscas. En cuanto se observen mosquitos se debe colocar repelente en la piel tanto de adultos como de niños para evitar las picaduras.

Suplementos digitales