Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Alianza Nacional por la Salud pide declarar la emergencia sanitaria

La ANS está integrada por 33 organizaciones con enfermedades raras, catastróficas, crónicas, pacientes trasplantados y personas con discapacidad. Foto: cortesía Alianza Nacional por la Salud

"Los pacientes nos cansamos, nos cansamos de reuniones técnicas, de promesas, de la indolencia de las autoridades", así lo dijo Gustavo Dávila, coordinador de la Alianza Nacional por la Salud (ANS), este 2 de junio del 2022.

Dávila señaló que el Gobierno ya lleva en el poder un año y no se han visto cambios en el sistema de salud, en donde no hay medicinas ni insumos.

Por ello, en un pedido público, la ANS, que agrupa a 33 organizaciones de pacientes con enfermedades raras, catastróficas, crónicas, pacientes trasplantados y personas con discapacidad, solicitó que se declare la emergencia sanitaria en los hospitales públicos y del IESS.

Esto con el fin de adquirir de manera rápida los fármacos que requieren estos pacientes.

También solicitaron que se cumplan inmediatamente las sentencias de acciones de protección ganadas por los pacientes y que las asociaciones integren las mesas de trabajo para la observancia de los procesos de adquisiciones y calidad de medicamentos.

"Ni los plantones, ni las acciones de protección sirven"

William Aulestia, representante de pacientes trasplantados, mencionó que ni los plantones, ni las acciones de protección, las huelgas o reuniones con autoridades han servido para cambiar o mejorar la situación que viven.

"A partir de hoy responsabilizamos al Gobierno por la vida, por la salud de todos los pacientes, no solo trasplantados, sino con enfermedades huérfanas, raras, crónicas, oncológicas", dijo Aulestia.

Hernán Copades, representante de los pacientes con miastenia gravis, califica como penosa la situación de la salud en el país, que pone en riesgo la vida de quienes padecen esta enfermedad. Agregó que pese a que han ganado acciones de protección las autoridades no cumplen con la entrega de medicamentos.

En ese sentido, el presidente de la ANS, Pablo Gárate, advirtió que de conformidad con la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales iniciarán todas las acciones legales pertinentes para promover la destitución de los funcionarios públicos que incumplen con las sentencias dictadas.

Agregó que se exigirá, conforme lo dispone la ley, el pago de los daños y perjuicios que se ocasionan por la gravidez provocada a los pacientes debido a la falta de medicinas.

"Basta ya de tener que iniciar acciones de protección para que se garantice el derecho a la salud", sostuvo.

Movilización de pacientes

El directivo también anunció una movilización permanente para que los pacientes sean escuchados y si no hay una respuesta favorable saldrán a las calles para exigir sus derechos.

Dávila mencionó que se concentrarán el jueves 9 de junio en la Plaza Grande, en el Centro Histórico de Quito, para intentar conversar directamente con el presidente Guillermo Lasso.

Para Félix Galarza, representante de pacientes con enfermedades raras, es inaudito que tengan que salir a las calles a rogar por un derecho estipulado en la Constitución. "No es posible que sigamos judicializando para tener medicamentos. Queremos que el gobierno cumpla".

El pedido de una declaratoria de emergencia sanitaria realizado este 2 de junio por la ANS, se suma al que hicieron el pasado 26 de mayo los Colegios Médicos del país. La ministra Ximena Garzón señaló que no es necesario tomar esa medida y aseguró que están trabajando para solucionar los problemas en el sistema de salud.