Operativos se refuerzan en madrugadas y noches en la…
Priscila Gonzales: ‘Se alertó del movimiento de masa…
Ejecutivo podría recurrir a la muerte cruzada pero s…
Gobierno de Panamá asume control de vertedero consid…
Gobierno declarará la emergencia en Galápagos tras a…
Video viral capta un auto volando tras golpearse con…
Sospechoso de robos fue detenido tres veces en el mi…
Se suspenden las clases presenciales en el Distrito …

16 acuerdos se suman a la agenda Ecuador-Venezuela

Redacción Negocios

El VII encuentro entre los presidentes Rafael Correa de Ecuador y  Hugo Chávez de Venezuela dejó como resultado la firma  de 16 nuevos convenios  que giran alrededor de cinco ejes: energía, seguridad y defensa, producción, financiamiento y comercial, y conocimiento.

Los acuerdos
En Minería  estaba prevista la firma de la constitución de la empresa binacional Minera  entre la Enami EP y Minerven de Venezuela,  para explotar oro, arenas ferrosas y fosfatos en Esmeraldas y Sucumbíos.
Petromercial lanzó su línea de lubricantes cuyos componentes serán importados de Venezuela y otros países y serán mezclados en la planta de Pdvsa en Guayaquil.
Una empresa de Cacao se constituyó entre ambos países con el objetivo de apoyar a  pequeños productores  e incrementar las  exportaciones.
En cuanto a pesca se constituyó la empresa grannacional de este  sector, cuyo objetivo es promover  la cría de tilapia y mejillones  en ambos países.
Otros acuerdos estaban previsto firmarse en las  áreas energéticas, de producción, financiamiento, comercio, seguridad y defensa, y conocimiento.xtoAdicionalmente, se crearon las empresas grannacionales minera, cacaotera y pesquera,

Como parte de  las primeras actividades de esta última compañía se realizó ayer  la siembra de  9 000 alevines de tilapia en jaulas ubicadas en el sector de San Francisco de Peripa, en  Los Ríos y 2 000 kilos de mejillones en la isla Margarita, en Venezuela.

El objetivo de arrancar el proyecto con la producción de tilapia es impulsar la soberanía alimentaria e  incentivar la pesca de río como actividad productiva.

Según datos del Ministerio de Agricultura, entre el 2008 y el 2009 la actividad decayó de forma drástica. De 23 600 pescadores se redujo a 9 000.
Para el presidente de la Asociación Nacional de Acuacultura, César Monge, el proyecto, más que centrarse en el impulso a la actividad, está apuntando a sustentación de poblaciones rurales.

Por su parte,  el presidente de la Cámara Ecuatoriana Venezolana, Carlos Ribadeneira, teme que la creación de  empresas grannacionales afecte  el trabajo y la renta de  los productores privados.

Por ello, muchos de ellos prefieren manejar el tema con cautela, como Xavier Elizalde, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao). Elizalde dijo  que al momento no es prudente emitir ningún pronunciamiento frente a la creación de la grannacional de cacao.

El Gobierno asegura que esta empresa no afectará a la producción, sino que permitirá que se genere un desarrollo del sector y que habrá apoyo a los pequeños productores. Por ello estaba prevista la firma de un convenio para la entrega de créditos.

A  Roberto Aspiazu, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), le llama la atención que Venezuela entregue créditos pese a ser un país que se encuentra en una  crisis económica. Además,  recuerda que los anteriores convenios no se han concretado.

Sin embargo, el canciller Ricardo Patiño negó que no existan avances en los acuerdos.

Indicó que de los  32 acuerdos  firmados  previamente, el 65% tiene un nivel de avance alto, el 26% un nivel medio y el 9% está bastante lento.

Como muestra del avance en materia hidrocarburífera,    Correa y Chávez lanzaron ayer  la línea de lubricantes  Petrocomercial.

Esta línea abarca 50 tipos de productos para varios tipos de motores y uso industrial.

La base para estos lubricantes será importada desde Venezuela al igual que los aditivos para su mezcla en la planta de Pdvsa en Guayaquil. De los 3,8 millones de galones fabricados, cerca de 800 000 estarán envasados con el sello Petrocomercial en 2010.

Ello implicará una inversión  de USD 5 millones al año.