Hombres vestidos de guardias de seguridad asaltaron …
¿Qué actividades habrá en Quito por el Día del Niño?
Policías son procesados por presunta falsificación d…
CNEL designa a Patricia Aparicio como su nueva geren…
'Calle de zombies': Así es la terrible zona de EE.UU.
China excava un pozo de más de 10 kilómetros en la c…
Activistas Lgbti recurren en Uganda la ley de pena d…
Ejército de Colombia asegura estar cerca de los niño…

La película ‘Translúcido’ inaugura el Festival Internacional de Cine de Guayaquil

Omaira Moscoso, productora ejecutiva; Jorge Suárez, presidente del jurado; Jhonny Obando, director del Festival; Santiago Cevallos, del Iepi; Esteban Delgado, del Ministerio de Cultura; y Tatiana Pupulín, en una rueda de prensa del Festival Internacional

Omaira Moscoso, productora ejecutiva; Jorge Suárez, presidente del jurado; Jhonny Obando, director del Festival; Santiago Cevallos, del Iepi; Esteban Delgado, del Ministerio de Cultura; y Tatiana Pupulín, en una rueda de prensa del Festival Internacional

Omaira Moscoso, productora ejecutiva; Jorge Suárez, presidente del jurado; Jhonny Obando, director del Festival; Santiago Cevallos, del Iepi; Esteban Delgado, del Ministerio de Cultura; y Tatiana Pupulín, en una rueda de prensa del Festival Internacional de Cine de Guayaquil. Foto: Joffre Flores / EL COMERCIO

Los números de la tercera edición del Festival Internacional de Cine de Guayaquil hablan de la proyección de 119 películas provenientes de 40 países, con 72 funciones gratuitas en 12 sedes, ocho días de fiesta cinematográfica que se extenderán hasta el próximo 23 de septiembre en el Puerto Principal.

El festival será inaugurado este sábado 16 de septiembre del 2017 con la proyección del largometraje de ficción ‘Translúcido’, protagonizado por Roberto Manrique, la historia de un inmigrante ecuatoriano en Nueva York diagnosticado de cáncer terminal, quien toma la decisión de terminar su vida con dignidad sin dejar cabos sueltos.

En la inauguración, prevista para las 19:00 en el auditorio del Maac (Malecón y Loja), también se presentará el corto español ‘17 años juntos’. El evento contará con una alfombra azul para la entrada de público, cineastas y actores como el propio Manrique.

El cineasta Jhonny Obando, director del Festival, destacó estrenos como el del documental guayaquileño ‘Danna, un mundo de fragmentos’, de Gerardo Vacacela, dedicado a mujeres cineastas, cuya proyección está prevista para el próximo martes 19 de septiembre, a las 20:00, en el Maac.

“Como premier tenemos también a la película animalista mexicana ‘Cometa - Él, su perro y su mundo’, el director Leonardo Arturo ofrecerá una charla en Guayaquil, un filme que se estrenará en México a finales de año”, dijo Obando.

Los organizadores del encuentro, que cuenta con el apoyo de instituciones como el Ministerio de Cultura, el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual y la Casa de la Cultura del Guayas, indicaron que el propósito es avanzar en la consolidación de la cita cinematográfica como la más importante del país.

La tercera edición contará con presencia en territorio, con proyecciones en los populosos barrios de Monte Sinaí e Isla Trinitaria, en las periferias de la ciudad. Un componente que se ha trabajado con los gestores culturales de los barrios, explicó Omaira Moscoso, productora de cine y televisión, quien este año asumió el papel de productora ejecutiva del evento y quien comparó la programación con una minga cultural.

“Es un festival que se hace sin recursos, pero con el recurso humano del amor por el cine, que busca formar públicos y crear una cultura cinematográfica para Guayaquil”, dijo Moscoso.

Son 111 filmes en disputa del galardón de la Iguana Dorada, el premio del festival, en 24 categorías. “Este año vamos a premiar por primera vez corto colegial y videoclips, además de la mejor película en la categoría comedia, familiar o musical. Son novedades con respecto a categorías habituales, como mejor película, mejor director, actor, actriz, premio del público, etcétera”, señaló Marlon Freire, programador.

Las funciones oficiales del festival comenzarán previo a la inauguración, este sábado a las 14:00 en el Maac, con la proyección de los documentales ‘Waorani’, dirigido por Luciano Nacci, Florencia Velozo, Edgar Acuña; y ‘Sasha’, de Félix Colomer.

El primero es un corto ecuatoriano-argentino de 9 minutos filmado en la región amazónica, que muestra las costumbres de la tribu ancestral y el desplazamiento de esas tradiciones con la modernidad.

‘Sacha’ (54 minutos) cuenta la historia de un niño ucraniano de ocho años, quien deja a su madre y a sus cinco hermanos viviendo en la pobreza, ante la proximidad de una guerra en su país, y viaja a España para pasar dos meses de invierno y dos de verano con una acomodada familia catalana.

El evento contempla además actividades paralelas como talleres, conservatorios, laboratorios y un componente de cine en construcción, que presentará seis nuevos proyectos de películas ecuatorianas que buscan recursos o convenios de coproducción.