¿La vacuna de AstraZeneca, con alerta en países europeos, ya llegó a Ecuador?

El Ministerio de Salud Pública no ha dado fechas exactas sobre la llegada de estas fórmulas. Foto: REUTERS

El Ministerio de Salud Pública no ha dado fechas exactas sobre la llegada de estas fórmulas. Foto: REUTERS

El Ministerio de Salud Pública no ha dado fechas exactas sobre la llegada de estas fórmulas. Foto: REUTERS

AstraZeneca, de la Universidad de Oxford, es una de las proveedoras que enviará dosis anticovid-19 a Ecuador. El Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció que en mayo y junio llegarán 390 000 fórmulas de esta casa farmacéutica (cada mes). Esto, según el cronograma publicado en la página Plan Vacunarse.

En el portal web también consta que en este mes arribarán dosis de la iniciativa Covax Facility, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Gavi y otros. En el documento de la primera ronda de asignación del producto, con fecha del 2 de marzo del 2021, se observa que Ecuador recibirá 756 000 dosis provenientes de AstraZeneca.

El Ministerio de Salud Pública no ha dado fechas exactas sobre la llegada de estas fórmulas, cuyo uso fue suspendido en países como Dinamarca, Noruega e Islandia, por posible riesgo de trombos (coágulos de sangre). Solo Pfizer ha enviado las vacunas; en el último cargamento arribaron 73710 dosis.

Este Diario consultó el jueves 11 de marzo del 2021 a Gavi, organismo que está a cargo de la iniciativa Covax Facility, sobre si habrá cambios en el cronograma de entregas a Ecuador por el reporte de este evento adverso.

Su respuesta fue que “la vacuna Oxford / AstraZeneca covid-19 está en una lista de uso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud y ha sido aprobada por varios países. Sabemos que las autoridades nacionales y la OMS están siguiendo de cerca la situación y seguiremos su orientación y recomendación”.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) recomendó seguir administrando las dosis de la farmacéutica en los países de la Unión Europea.

“No hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones, que no se enumeran como efectos secundarios”, según el comité de seguridad de la EMA. Las declaraciones fueron recogidas por Diario La Vanguardia.

La fuente señaló al diario que: “el número de eventos tromboembólicos en personas vacunadas no es mayor que el de los observados en la población general”.

La agencia internacional recibió 30 casos de episodios similares entre unos cinco millones de personas vacunadas con el fármaco de AstraZeneca, hasta el miércoles 10 de marzo del 2021.

Los efectos secundarios reportados producto de esta fórmula suelen ser: la sensibilidad en el lugar de la inyección (63,7%), dolor en el lugar de la colocación (54,2%), cefalea o dolor de cabeza (52,6%), fatiga (53,1%), mialgia o dolor muscular (44%), malestar (44,2%), pirexia o sensación de fiebre (33,6%), temperatura mayor a 38°C (7,9%), escalofríos (31,9%), artralgia o molestias en articulaciones (26,4%) y náuseas (21,9%).

“La mayoría de las reacciones adversas fueron de intensidad leve y moderada y generalmente se resolvieron a los pocos días de la vacunación”, según la ficha técnica del producto difundido por EMA.

Suplementos digitales