Las células madre son usadas en nuevos proyectos de salud

Personal de Biocells trabaja con una muestra de cordón umbilical en un área especial. Foto: Eduardo terán / EL COMERCIO.

Personal de Biocells trabaja con una muestra de cordón umbilical en un área especial. Foto: Eduardo terán / EL COMERCIO.

Personal de Biocells trabaja con una muestra de cordón umbilical en un área especial. Foto: Eduardo terán / EL COMERCIO.

El uso y la preservación de los cordones umbilicales para obtener células madre gana terreno como alternativa para tratar enfermedades graves.

Ayer (6 de noviembre), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia inició el primer ensayo clínico de un trasplante de sangre de cordón con miras a erradicar el virus del sida en pacientes con cáncer hematológico.

España, con 60 000 unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas en bancos públicos, es un referente mundial en este campo, tanto por la cantidad como por la calidad de los cordones. En Cuba, en cambio, la estatal empresa Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (SMC) promueve la venta de tratamientos mediante el uso de células madre.

Todos estos procedimientos siguen parámetros internacionales dictados por organismos como la FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.) y de la Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB). Esta última entidad emitió una acreditación a Biocells Discoveries Internacional, uno de los bancos de células madre que actualmente existen en el país.

Según Gabriel López, gerente general de Biocells, el centro cuenta con la acreditación del organismo rector a escala nacional (Indot) y también tiene la certificación del AABB. En el momento, bancos de células madre de 23 países cuentan con el certificado de la AABB.

De Latinoamérica figuran centros (privados y públicos) de Brasil, Argentina y Panamá.

Para obtener la acreditación, aseguró López, la entidad evalúa 860 procedimientos que deben regirse al estándar de la organización. “Todo el proceso para el reconocimiento tomó cuatro años”.

Desde que Biocells empezó a funcionar, hace aproximadamente una década, se han almacenado las muestras de aproximadamente 7 000 clientes del país.

Bernarda Jara, directora médica del centro, explicó el procedimiento. Todo se inicia cuando la mujer queda embarazada.

En ese momento se le explican los beneficios de guardar una muestra del cordón ­umbilical en el alumbramiento. Para extraer la muestra, se ­utilizan equipos especiales y se la mantiene en un sitio de criopreservado, ya que las células madre son sensibles a los ­cambios de temperatura.

Luego de realizar los análisis correspondientes, las muestras se depositan en tanques de nitrógeno líquido, en donde se almacenan con un número ­especial, de acuerdo con los datos del cliente.

Los usos aprobados por la FDA para las células madre de cordón umbilical, dijo Jara, tienen que ver con casos de leucemia (cáncer de la sangre) y linfomas (cáncer de los ganglios).

Y con los estudios que iniciaron ayer los científicos españoles de la Organización Nacional de Trasplantes, se espera que igualmente se puedan utilizar en la producción de métodos que ayuden a encontrar una cura para el sida, mediante trasplantes de sangre de cordón umbilical.

A mediados de este año, el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Indot) presentó el proyecto del Banco Público Nacional de Células (Bampec). La entidad anunció que el costo del plan sería de USD 7,9 millones y que cumpliría todos los estándares.

Suplementos digitales