¿Cómo acceder a atención médica si presenta síntomas de covid-19?

Atención a pacientes con covid-19 en la sala de urgencias del Hospital Carlos Andrade Marín, en Quito. Foto: Cortesía

Si un familiar, amigo o compañero de trabajo presenta síntomas relacionados con covid-19 tiene dos opciones para buscar ayuda médica. Una es llamar a la línea 171, del Ministerio de Salud. Y dos es acudir al centro de salud cercano a su vivienda o sitio de labores.
Alternativa 1: llamada telefónica
En caso de elegir la primera opción, la persona deberá marcar en su celular o teléfono fijo el número 171, seguido de la opción cinco. En pocos minutos le contestará un operador que le preguntará sobre los síntomas más comunes de esta enfermedad, causada por el virus SARS-CoV-2. Estos son la fiebre mayor a 38 grados, dificultad para respirar, problemas gastrointestinales, pérdida de olfato y de gusto y tos seca.
Luego le consultará si ha estado cerca de un caso positivo o sospechoso de tener la nueva cepa de coronavirus. Ante la respuesta positiva, el encargado procederá a indagar si ha tenido un contacto directo con el caso positivo, hace cuánto tiempo y desde cuándo está con los malestares detallados anteriormente.
Finalmente le pedirá el número de cédula y si se ha comunicado anteriormente con el ‘call center’. Esto es importante para registrar a la persona que presenta sintomatología.
Cuando el paciente lo requiere es transferido a un profesional que brindará asistencia virtual, es decir, telemedicina. Pero, si hay complicaciones podrá ser remitido a una unidad médica para que la atención sea presencial. Todo depende del estado de salud del individuo. Las citas se darán de acuerdo a la disponibilidad del establecimiento que esté en su zona.
Alternativa 2: unidades de salud
Una persona que presente síntomas también puede acudir a uno de los centros de salud públicos. La mañana de este lunes 29 de junio del 2020, el ministro del ramo, Juan Carlos Zevallos, hizo un llamado a las personas para que se acerquen a los dispensarios.
“A toda la comunidad quiteña yo le pido que, si se siente mal, si tiene dificultad al respirar, si ha empezado con una tos, si tiene fiebre, no se quede en casa, tiene que ir al centro de salud más cercano, al del barrio. Ahí les vamos a atender. Eso es lo que se llama la vigilancia activa”.
El problema es que debe esperar el turno para ingresar al chequeo. En varios espacios se han colocado carpas de triaje para determinar qué paciente requiere una atención inmediata.
¿Qué pasa en el Seguro Social?
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) tiene las mismas opciones que el Ministerio. Para acceder puede acercarse a una de las unidades médicas: dispensarios, hospitales del día o generales.
En la casa de salud de Chimbacalle, por ejemplo, se instaló un triaje, con el objetivo de no mezclar a los sospechosos respiratorios con los que van por atención en otras patologías. Lo explicó Diego Robalino, director de este punto médico.
Él señala que, al igual que en el Ministerio, se puede llamar al ‘call center’ o 140 para agendar una cita o pueden acudir personalmente. Ellos, por ejemplo, reciben 100 pacientes diarios, de los cuales un 40% resultan positivos para la nueva cepa. En este hospital se han dispuesto 18 camas para acoger a personas con coronavirus; también cuentan con rayos X, imagen y demás.