Enrique Males es un músico ibarreño de 75 años de edad cuyos ancestros son kichwas imbayas. Foto: cortesía.
Una celebración por sus 52 años de trayectoria artística es la invitación que plantea el cantautor Enrique Males para su obra ‘Kawsaymanta Yupaychani’ (Gracias a la vida en kichwa) que se presenta hoy (11 de octubre del 2018) , a las 19:30, en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura.
Según Patricia Gutiérrez, su esposa y directora de la obra, la presentación de esta noche tendrá el carácter de conmemorativa por el Premio Eugenio Espejo, distinción máxima que le otorgó el Estado a Males por su aporte en las ciencias, letras y cultura.
“Será un evento de música, danza, canto, poesía y video que permitirá que Enrique siga creando con el respaldo de su público. Él atraviesa una etapa creativa muy interesante en la actualidad”, aseguró Gutiérrez.
La música de Males ya ha sido fusionada en creaciones contemporáneas, como sucedió con el músico electrónico Nicola Cruz y en la agrupación de rock Curare. “Son propuestas con identidad que denotan que Enrique rompió las barreras para llegar al espíritu de las nuevas generaciones, ya que el arte tiene la misión de trascender a través de un mensaje”, añade Gutiérrez.
El show, que tiene prevista una duración de 90 minutos, fue dividido en dos partes. En la primera se utilizarán elementos precolombinos de diversas partes del mundo, entre estos la tundra y la ocarina mexicanos, los cuecos tibetanos, rondadores, payas, pincullos y buxainas, acompañados de danzas rituales chamánicas.
En la segunda parte se incorporará a instrumentos contemporáneos como la guitarra y el charango, matizados por el canto social. A más de Enrique Males, estarán en escena Gutiérrez (danza), Juan Carlos Velasco y Patricio Males (en la interpretación musical).
La propuesta artística incluye el legado sioux, para que el público entienda -según los artistas- que el hombre pertenece a la tierra y no al revés como en la cultura occidental.
Males, músico ibarreño de 75 años de edad, es de ancestros kichwas imbayas originarios de la comunidad de Quinchuquí. La semana pasada estuvo en Uruguay en la Feria del Libro, y entre cada presentación pulió detalles de su última obra, Tushuk (espiritualidad del maíz), que pronto será expuesta al público nacional.
En la actualidad, Males trabaja también en la reivindicación del movimiento indígena a través de la recopilación de los discursos de los líderes más destacados. Algunas frases de la lideresa nativa de Pesillo, Tránsito Amaguaña, ya están siendo musicalizadas por Males.
Las entradas tienen un costo de USD 6 la platea alta, y USD 10 en platea baja.