La animación irrumpe en Málaga con la aventura de Buñuel en Las Hurdes

"El tema profundo es la amistad, esto es una película sobre una relación de amistad, porque no se puede entender a Buñuel como artista y como persona sin Ramón Acín", según el guionista. Foto: captura de pantalla

"El tema profundo es la amistad, esto es una película sobre una relación de amistad, porque no se puede entender a Buñuel como artista y como persona sin Ramón Acín", según el guionista. Foto: captura de pantalla

El cine de animación irrumpió este domingo en la sección oficial del vigésimo segundo Festival de Málaga con Buñuel en el laberinto de las tortugas, largometraje dirigido por Salvador Simó que recuerda el rodaje en 1932 por el cineasta aragonés del documental "Las Hurdes. Tierra sin pan".

Después de haber causado un escándalo con el estreno de "La edad de oro", Buñuel no tiene dinero para rodar de nuevo, pero su amigo Ramón Acín le promete que si le toca la lotería le pagará el documental que quiere filmar en Las Hurdes, comarca del este de España, y la suerte le sonríe a ambos y consiguen llevar a cabo el proyecto.

Simó ha intercalado los pasajes animados con imágenes reales del documental de Buñuel e incluso con fragmentos que el cineasta descartó en su montaje.

"El hijo de Buñuel nos explicó que su padre medía en casa los planos con los brazos, miraba los fotogramas a través de una lámpara y desechó cosas pensando que estaban desenfocadas, pero no lo estaban", señaló en rueda de prensa el director.

Video: YouTube canal/ Las Horas Perdidas

Consideraba "un sacrilegio" recrear las imágenes del documental y por eso las entrelazó con las animadas, porque "tenerlas es un lujo y le dan autenticidad a la historia".

"Una de las cosas que pretendemos es que cuando la gente vea esta película, después se vaya a ver el documental", asegura Simó, que para el retrato psicológico de Buñuel se inspiró en el cómic homónimo que Félix Solís publicó hace diez años.

En su largometraje apostó por utilizar el personaje de Ramón Acín "como contrapunto de Buñuel" y terminó por convertirse "en quien lleva la carga emocional de la película, que al final es una historia de amistad".
"No queríamos hacer un documental, sino una película que emocionara a la gente y Ramón era la herramienta perfecta para contar esa historia", resaltó Simó.

Junto a Simó escribió el guion Eligio R. Montero, quien admite que le dio "mucho vértigo" ponerle voz "al cineasta más grande de la historia de España", al que se acercó "desde la más absoluta irresponsabilidad".
"El cómic fue lo primero que leí, después vi muchas cosas de Buñuel y a continuación empecé a escribir un primer tratamiento del guion, para que el cerebro filtrara toda la información", señaló Montero.

A su juicio, al tratar temas "como la búsqueda de la identidad, la miseria, el dolor y la muerte, se necesitaba un contrapunto de comedia y de humanidad, y eso lo da la relación de Buñuel con Acín".

"El tema profundo es la amistad, esto es una película sobre una relación de amistad, porque no se puede entender a Buñuel como artista y como persona sin Ramón Acín", según el guionista.

La película llegará a las carteleras españolas el próximo 26 de abril y ya ha sido vendida en 35 países, entre ellos Estados Unidos, donde se estrenará en verano.