Científicos crearon una célula sintética que se reproduce igual que una viva
La división celular permite que una célula inicial se multiplique. Debido a ese proceso se produce el crecimiento de los seres vivos. Pero en un momento, este proceso se detiene y las células empiezan con su proceso de envejecimiento.
La mayor o menor gravedad de covid-19 depende de unas mitocondrias sanas
Nuestras células no tienen nada que envidiarle a las máquinas más sofisticadas que haya construido el ser humano. Están divididas en compartimentos que llamamos orgánulos que cumplen a rajatabla con las diferentes funciones que tienen asignadas: producir energía, fabricar y modificar proteínas, digerir sustancias externas, transportar sustancias o controlar la expresión del genoma entre otras.
Identifican una estructura que podría utilizar el covid-19 para replicarse en las células
Al visualizar la replicación del coronavirus en una célula huésped infectada, investigadores pueden haber respondido a una pregunta sobre cómo los componentes del coronavirus recientemente sintetizados pueden incorporarse a los virus totalmente infecciosos. Su trabajo descubre una estructura específica de coronavirus en las células que puede ser un objetivo para estrategias antivirales muy necesarias contra esta familia de virus.
El coronavirus realiza cambios que hacen que las células no lo reconozcan
El nuevo coronavirus cambia la apariencia de su cobertura de ARN mensajero para engañar a la célula anfitriona de modo que no reconozca que es extraña, según un estudio que publican investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas (UT Health San Antonio), que publican en la revista 'Nature Communications'.
Captan imágenes del momento exacto en que el coronavirus infecta una célula
Científicos brasileños captaron imágenes del momento exacto en que el nuevo coronavirus infecta una célula, informó este miércoles 8 de abril del 2020 la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil, el mayor centro de investigación médica de Latinoamérica.
Medicina cuántica: ¿espiritualidad o ciencia?
Empecemos por el principio: la medicina cuántica (Med, Qn por sus siglas en inglés), conocida como medicina mente-cuerpo, es un método ontológico basado en una teoría física que utiliza el concepto de unidad cuántica para describir las propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las interacciones entre la materia y la radiación.
Científicos logran activar células de mamut de 28 000 años de edad
Un grupo de científicos logró activar células de un mamut de 28 000 años de edad implantándolas en ovocitos de ratón aunque es muy poco probable que consigan devolverles la vida.
El ébola perdura más en los pulmones que en la sangre, según estudio
El material genético del virus del ébola y sus marcadores de replicación perduran en los pulmones hasta 5 días tras su eliminación en la sangre, según un informe divulgado hoy, jueves 5 de enero, por el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INMI) de Italia.
Logran amplificar el genoma con una sola célula
Un equipo internacional de investigadores ha creado un método capaz de amplificar el genoma de una sola célula y que permite hacer diagnósticos a partir de minúsculas cantidades de ADN que circulan por la sangre y los fluidos del organismo, las llamadas "biopsias líquidas".