Publican 93 fichas clasificadas de desaparecidos durante la dictadura de Chile
Unas 93 fichas de información sobre personas torturadas y desaparecidas por la dictadura chilena incautadas en el enclave alemán Colonia Dignidad fueron divulgadas este viernes por el espacio de memoria histórica Londres 38, tras ser entregados esta semana por la justicia chilena.
La Justicia chilena desclasifica 39 000 fichas sobre desaparecidos en la dictadura
La justicia chilena desclasificó hoy, lunes 7 de abril un archivo de 39 000 fichas con datos y referencias sobre la detención y posterior desaparición de opositores a la dictadura de Augusto Pinochet. Las fichas corresponden a un archivo encontrado el año 2005 en la denominada Colonia Dignidad y, según familiares de víctimas de la ...
La censura audiovisual aún goza de salud en el siglo XXI
Recientemente en España, 'El caso Rocío' llamó la atención de un público que sigue sin entender muy bien las causas de su censura. Y las últimas producciones documentales en Ecuador también confirman que a veces los retratos sociales hechos en celuloide no son bien recibidos por la incomodidad que pueden llegar a causar.
Dictan acusación contra grupo de represores de la dictadura militar chilena
La Justicia chilena dictó hoy una acusación contra un grupo de represores de la dictadura por la muerte y desaparición de 16 opositores en el llamado caso "Caravana de la Muerte", uno de los episodios de violaciones de los derechos humanos más emblemáticos durante el régimen de Augusto Pinochet.
Un documental dedicado al legado de María de la Luz Uribe
Tras recabar más de 120 minutos de grabaciones, 40 libros, decenas de escritos y poemas de la escritora chilena María de la Luz Uribe, el cuencano Sebastián Lazo escribió el guión y preparó el sonido para el documental 'Aunque no sea cierto'.
La Corte Suprema de Chile cierra caso sobre muerte de Salvador Allende al ratificar que se suicidó
La Corte Suprema de Chile cerró hoy definitivamente la investigación sobre la muerte del presidente Salvador Allende al dictaminar que el mandatario se suicidó durante el golpe de Estado de 1973. El fallo del alto tribunal ratificó que Allende se quitó la vida y que no hubo participación de terceros en su muerte, ocurrida el 11 de septiembre de 1973 en el Palacio de la Moneda. A diferencia de lo sucedido en septiembre de 2012, cuando el juez Mario Carroza emitió el fallo en primera instancia o cuando la Corte de Apelaciones de Santiago lo confirmó el 24 de junio pasado, esta vez el silencio rodeó la noticia. La investigación sobre la causa de la muerte de Allende, que incluyó la exhumación del cadáver y la realización de diversos peritajes, no surgió a petición de la familia ni del Partido Socialista. En enero de 2011, la fiscal Beatriz Pedrals presentó una denuncia para esclarecer 726 casos de eventuales violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura de Augusto Pino
Futuro chileno
Al cabo de dos décadas de gobierno de la llamada "concertación" que enfrentó a la dictadura de Pinochet, en Chile ganó la derecha. Y parecía que, por el "efecto péndulo", se mantendría en el poder por un buen tiempo. Pero la administración Piñera reveló de tal manera los límites de esa derecha, que en la última elección triunfó contundentemente, aunque no con mayoría absoluta, la expresidenta socialista Michelle Bachelet.
El autoritarismo enferma
Un gobierno autoritario deja heridas sociales e institucionales de las que es difícil sacudirse en décadas. Su presencia hipoteca el futuro. La receta es conocida: poderes públicos y medios de comunicación alineados, libertad social acotada, abuso y violencia contra la disidencia, mentira y censura. Todo justificado por sectores que callan y otorgan. Los seguidores del autoritarismo disfrutan del baile y suben el volumen de la música para no escuchar lo que pasa en los sótanos.
Nuevo informe apunta que Pablo Neruda sí murió de cáncer
Un nuevo informe del Servicio Médico Legal (SML) de Chile apunta a que el poeta Pablo Neruda sí falleció de cáncer, pese a las dudas suscitadas sobre la causa de su muerte, ocurrida doce días después del golpe de Augusto Pinochet, reveló hoy el periodista español Mario Amorós.