Locro de papas. Hierbas como el paico hacen del locro una tradición quiteña, en la época republicana se popularizó su consumo con aguacate. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Locro de papas. Hierbas como el paico hacen del locro una tradición quiteña, en la época republicana se popularizó su consumo con aguacate. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Rosero. Un comibebe que usa como base el mote, al que se puede acompañar con agua aromática, frutas picadas y jugo de naranjilla. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Rosero. Un comibebe que usa como base el mote, al que se puede acompañar con agua aromática, frutas picadas y jugo de naranjilla. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Compota de tomate. Se hierve con azúcar y especias dulces, como la canela y el clavo de olor. Tiene origen español. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Compota de tomate. Se hierve con azúcar y especias dulces, como la canela y el clavo de olor. Tiene origen español. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Pernil. La receta incluye adobar la pierna de cerdo con limón, achiote, orégano y sal. Este platillo pertenece a la época republicana. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Pernil. La receta incluye adobar la pierna de cerdo con limón, achiote, orégano y sal. Este platillo pertenece a la época republicana. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Seco de chivo. El platillo agridulce se acostumbra a consumir en Quito con arroz amarillo, papa entera, hoja de lechuga y una tajada de aguacate. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Seco de chivo. El platillo agridulce se acostumbra a consumir en Quito con arroz amarillo, papa entera, hoja de lechuga y una tajada de aguacate. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Higos con  queso. La panela era un producto común de las haciendas y se mezcló con la técnica de origen árabe de poner la fruta en almíbar. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Higos con queso. La panela era un producto común de las haciendas y se mezcló con la técnica de origen árabe de poner la fruta en almíbar. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Canelazo. La ciudad se apropió de esta bebida para el consumo en noches frías y en celebraciones como las fiestas de Quito. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Canelazo. La ciudad se apropió de esta bebida para el consumo en noches frías y en celebraciones como las fiestas de Quito. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Caldo de patas. La pata de res se cocina en agua con cebolla, ajo y sal. Se ha conocido por sus bondades como calmante de la resaca. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Caldo de patas. La pata de res se cocina en agua con cebolla, ajo y sal. Se ha conocido por sus bondades como calmante de la resaca. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Hornado. A diferencia de otros hornados, el quiteño no es caldoso, pero su carne se mantiene blanda. Se acompaña con agrio. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Hornado. A diferencia de otros hornados, el quiteño no es caldoso, pero su carne se mantiene blanda. Se acompaña con agrio. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Morocho. Se molía en piedra y se cocinaba únicamente con agua. La bebida se adaptó al paladar quiteño con leche, canela y azúcar. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Morocho. Se molía en piedra y se cocinaba únicamente con agua. La bebida se adaptó al paladar quiteño con leche, canela y azúcar. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Cerveza artesanal. El producto se popularizó en la capital con la técnica desarrollada en el convento de los franciscanos. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Cerveza artesanal. El producto se popularizó en la capital con la técnica desarrollada en el convento de los franciscanos. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Mistela. Esta bebida se acostumbraba a servir a la hora de recibir visitas. Es un bajativo con aguardiente y se prepara con frutas. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Mistela. Esta bebida se acostumbraba a servir a la hora de recibir visitas. Es un bajativo con aguardiente y se prepara con frutas. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Platos de la cocina tradicional quiteña

La capital es una de las primeras ciudades en elegir los platillos que forman parte de su identidad gastronómica.

Suplementos digitales