El ex basquetbolista y actual dirigente, Juan Sánchez, cuenta que la línea de tres puntos tendrá 6,75 metros y se elimina el trapecio. Él asistió al Mundial.
Después del Mundial de Basquetbol en Turquía, se anuncian cambios en los siguientes certámenes. ¿Cuáles son esos?
Hace un año se acordó que, una vez finalizado el Mundial de Basquetbol en Turquía, las competencias de primer nivel se jugarán con nuevas medidas en la cancha, obligatoriamente. Es decir, los campeonatos de zona: América, África y Europa, organizados por la Federación Internacional de Basquetbol (Fiba), en las categorías juvenil y mayores, damas y varones. El resto de certámenes empezará a regir después de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
¿Cuáles son esas medidas?
La línea de tres puntos sube a 6,75 metros de distancia, antes era 6, 25 m. La NBA (Liga Profesional de Basquetbol de Estados Unidos) sigue con 7,24 m. Las medidas de la cancha son las mismas: 15 metros de ancho por 28 m de longitud, pero se elimina el trapecio de seis metros (abajo) por 3, 60 m (arriba). Pasa a ser un rectángulo de 5, 80 por 4, 90 metros. Ya no hay ‘foul’ ofensivo si la carga se produce 1,20 m adelante de la parte central del anillo.
¿Qué se persigue?La idea a largo plazo es que los torneos organizados por la Fiba y la NBA se jueguen con las mismas dimensiones, con un reglamento único. Con las nuevas medidas dentro del campo de juego se pretende que los que los atletas altos se alejen un poco del aro.
¿Cuándo empezará a dibujarse la nueva cancha?
En el Congreso Mundial de Basquetbol, realizado en Turquía, se dijo que lo adecuado es que se empiece desde ahora. La idea es que los basquetbolistas jóvenes se vayan acoplando. De lo contrario, verán competencias por la televisión en una cancha y jugarán en otra distinta. Esa fue la reflexión.
¿El basquetbol tres a tres será obligatorio en el país?
Desde 1994 empezó a jugarse en Cuenca y Quito. Ahora la Fiba lo hace como estrategia para captar mayor participación de niños y jóvenes, hasta 19 años. En Singapur, Serbia obtuvo el título del básquet tres a tres, en los primeros Juegos Olímpicos Juveniles. Hubo gran acogida del público.
¿Cuál es la diferencia con el básquet cinco contra cinco?
Es más dinámico, se juega en media cancha, ambos equipos de tres jugadores lanzan al mismo aro, con dos tiempos de cinco minutos de duración. Incluso si uno de los conjuntos completa 33 puntos termina el encuentro.
Retomando el Mundial de Turquía, ¿qué novedades se presentaron técnicamente?
Hubo una gran dinámica de juego, con equipos que manejan bien los tiempos, tanto en acción (ataque) como en reacción (defensa). Cada selección se manejó de acuerdo con las características del rival y con diferentes reacciones en la marca, en el pase y al momento de hacer una pantalla (acción que le permite a un atacante quedarse libre), fija o escalonada.
¿Cómo se jugó?
La tendencia fue que todos los equipos jugaron con defensa individual. Allí vino la lucha de cómo recibe la pelota, las opciones de desmarque, la ayuda con las pantallas, bloqueo al rival’
¿Puede adaptarse ese juego al basquetbol nacional?
Salvo Argentina y Brasil, que están arriba, las demás naciones tienen un nivel parejo. Como país se debería tener como objetivo mejorar los fundamentos y estandarizar el tipo de trabajo. Se debe seguir la tendencia mundial.