Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Ravel

Músico francés nacido en Ciboure, el 7 de marzo de 1875 y fallecido en París, el 28 de diciembre de 1937.

Le encantaba ser el centro de atención. Cultivaba un dandismo de esteta. Al final de la guerra el compositor gozaba de una fama considerable. En enero de 1920 se le concedió la Legión de Honor, pero para asombro de todos, la rechazó. En 1928 escribió su obra más célebre, el ‘Bolero’, (que debe su existencia a la bailarina I. Rubinstein), la que gana dos millones y medio de dólares anuales. Desde 1937, año de su muerte, hasta el 2001, el Bolero hizo que su patrimonio se incrementara en unos 63 millones de dólares.

Stravinski lo definió con acierto como ‘el más perfecto relojero de todos los compositores’, y así hay que ver su música, como la obra de un artesano obsesionado por la perfección formal y técnica de su creación. El personal estilo de Ravel se impone desde sus primeros balbuceos como compositor, combinándose con la influencia de aquellos maestros que estudió con más interés: Liszt, Chabrier, Satie y Fauré.

Los dos grandes músicos Ravel y Debussy, que dominan su época, no pudieron ignorarse: Ravel es debussista como Debussy es raveliano. Si en la libertad está la nobleza de Debussy, en el rigor está la de Ravel.