Solo para empresas y emprendedores

Es una columna que analiza la situación y los desafíos de las empresas, las pymes y los emprendimientos en el contexto económico ecuatoriano e internacional. Otros artículos del autor: http://bit.ly/xBasantes Twitter: @XAVIERBAS

Xavier Basantes

Lic. en Comunicación, U. Central. Posgrado en periodismo en U. Andina y diplomado en gestión empresarial del Tec de Monterrey. Periodista económico. Del 2009 - 2016, Editor de LÍDERES. Exeditor de El Comercio TV; ahora Macroeditor de Proyectos Multimedia.

Las remesas dan un respiro financiero

Las remesas se recuperaron en el tercer trimestre del año y eso sin duda trae alivio financiero a las familias y contribuyen a sostener la dolarización, en un año bastante complicado para la economía por causa de la pandemia. Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), entre julio y septiembre las remesas subieron de USD 845,5 millones hasta situarse en 953 millones, lo que ha compensado las caídas del primero y segundo trimestres.

Esta recuperación se debe en gran parte al paquete de estímulos aprobados por el Gobierno de EE.UU. y a la relativa reactivación de la economía europea, aunque la situación podría variar en el último trimestre.

Pero en el ámbito internacional, no solo Ecuador registra mejores ingresos por la vía de las remesas. México, El Salvador, Kenia, Pakistán, Bangladesh, Filipinas y Sri Lanka se encuentran entre los que han visto un repunte de los flujos en los últimos meses.

Los migrantes han contribuido a mitigar el impacto económico de la pandemia, retirando parte de sus ahorros, para ayudar a sus familias en sus países de origen por la crisis. Esta situación, con base en reportes económicos especializados, se ha registrado con más frecuencia en EE.UU.

De todos modos, las perspectivas para el 2021 no muestran un escenario óptimo. De acuerdo con una proyección de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), el desempleo en los países ricos del G-20, que albergan una proporción considerable de migrantes, alcanzaría el 10% para fines de 2020, y el próximo año no existen mayores expectativas de una reactivación acelerada.

De todas maneras, y de regreso al país, el BCE estima que la economía del Ecuador se recuperaría con fuerza para alcanzar un crecimiento del 3,1% en 2021, gracias a un incremento del gasto de los hogares y la recuperación de las remesas enviadas desde el exterior.

Todo ello dependerá en gran medida de los beneficios que puede traer la aplicación de la vacuna, para la reactivación económica mundial. Que ese sea un propósito del nuevo año.