Restricciones similares tras el estado de excepción
Los municipios de Guayaquil y Quito decidieron que la circulación vehicular en esos cantones se hará por placas pares e impares, luego de la terminación del estado de excepción.
Esta medida se generalizó hace casi cuatro meses en todos los cantones en semáforo amarillo y creo que todos nos hemos acostumbrado a esa dinámica.
Esa restricción, que también involucra al transporte público de todas las modalidades, bien pudiera funcionar en la nueva etapa en el país, que comenzaremos el 13 de septiembre, para no generar complicaciones en la conectividad entre los cantones.
Además, en este momento solamente dos cantones están en semáforo rojo en El Oro y en Zamora Chinchipe. Todos los demás están en amarillo o verde.
Para los Comités de Operaciones de Emergencia cantonales (COE) no será tan complicado aplicar esta restricción, porque ya tienen experiencia y atribuciones.
Esa misma coherencia se espera que haya para aplicar los demás controles, de acuerdo con la realidad de cada jurisdicción, para contener el contagio. La idea es que las reglas no cambien tanto de un lugar a otro.
El uso del espacio público, las playas, los espectáculos públicos, los aforos en los establecimientos de todo tipo, la regulación de las bebidas alcohólicas, bares y centros de diversión son los otros aspectos que tendrán a su cargo, luego del 12 de septiembre.
En ese sentido, los COE cantonales cuentan con las herramientas jurídicas que les otorgan la Constitución, el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial y Administrativo, y otras leyes para regular las normas para los ciudadanos. Por supuesto, no todo recaerá en las autoridades, porque mucho dependerá del comportamiento responsable de cada uno de nosotros para no contagiarnos. No es difícil usar la mascarilla, lavarse las manos y distanciarse un poco de los demás.
El apoyo del COE nacional, que seguirá activo, a los gobiernos locales es muy necesario, para tener una regulación ordenada.