Los médicos recomiendan poner atención a 13 síntomas del covid-19

Carina Coronel Pazos, neumóloga, recibe en su consulta a una de sus pacientes. Le explica sobre algunas complicaciones que podría presentar. Foto: Cortesía

Carina Coronel Pazos, neumóloga, recibe en su consulta a una de sus pacientes. Le explica sobre algunas complicaciones que podría presentar. Foto: Cortesía

Carina Coronel Pazos, neumóloga, recibe en su consulta a una de sus pacientes. Le explica sobre algunas complicaciones que podría presentar. Foto: Cortesía

El jueves pasado, Aurora Espinel, de 70 años, y su esposo Edgar, de 69, presentaron dos de los síntomas más comunes de covid-19: tos seca y dolor corporal. Pensaron que no podían haberse contagiado. Para descartar, se sometieron a un test; el resultado fue positivo.

Ese mismo día, uno de sus hijos sintió fatiga extrema y dolor de cabeza. “Sospechamos que también se había infectado, por lo que días después se hizo la prueba y se confirmó la presencia del virus”, cuenta.

Los síntomas en tres miembros de esta familia conformada por 12 personas han ido apareciendo de forma gradual.

Aurora desarrolló más tos seca; pero no ha presentado problemas de saturación o bajas en sus niveles de oxígeno en la sangre. Tampoco ha tenido dificultad respiratoria.

Édgar, en cambio, encara inconvenientes mayores, probablemente debido a sus comorbilidades: diabetes e hipertensión. Días atrás alcanzó el 83% de saturación; siendo lo normal 90%. Y por cuatro días tuvo problemas estomacales.

Para la neumóloga Carina Coronel Pazos, los síntomas, que aquejan a esta familia están dentro del cuadro más común de covid-19, que hasta ayer ha dejado 291 070 infectados en el país, según Salud.

Los dolores musculares o mialgias en las regiones dorsales y lumbares (espalda) son muy característicos entre los contagiados con SARS-CoV-2; más la fatiga extrema, dolor de cabeza y fiebre.

Incluso, comenta, la secreción nasal y la conjuntivitis son frecuentes entre sus pacientes. “Hoy en día, al menos la mitad de mi consulta las tiene. Antes no se veía tanto este problema, por lo que aconsejo tomarlo en cuenta”.
Uno de los síntomas característicos de covid-19 es la pérdida de olfato (anosmia) y del gusto (disgeusia).

“Si la persona tiene estos dos, aunque no presente otros más, es covid-19, indudablemente. En algunos casos se pierde solo un porcentaje de los sentidos o hay una alteración en la percepción de olores y sabores”, anota Coronel.

Algunos de sus pacientes -relata- comen pan y sienten un sabor a plátano. O huelen un perfume y se les viene a la cabeza un aroma desagradable.
El hijo de Aurora, por ejemplo, perdió totalmente el sentido del olfato. Se siente mal porque no percibe ningún olor. Le sugirieron realizarse nebulizaciones de forma constante.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce al menos 13 síntomas relacionados con esta patología, la cual fue detectada en Ecuador hace poco más de un año.

Desde los poco frecuentes hasta los menos comunes están fiebre de 37 grados, tos seca, cansancio, pérdida del gusto y olfato, dolor de garganta, cabeza, muscular, diarrea, conjuntivitis, vómito, vértigo y erupciones cutáneas.

Pero los contagiados también registran problemas poco comunes. Sarpullido de la piel, incomodidad abdominal, alteraciones neurológicas, irritabilidad, trastornos de sueño, ansiedad, depresión y pérdida de apetito, según la OMS.

José Guanotasig, emergenciólogo, hace una advertencia. Aquellos pacientes que presentan desorientación o problemas neurológicos (accidentes cerebrovasculares, inflamación del cerebro, estado delirante y lesiones neuronales) tardarán más tiempo en recuperarse.

“Algunos estudios han mostrado que aquellos pacientes con alteración neurológica van a requerir hospitalización e incluso terapia intensiva”.
Esto se demostró en un informe realizado por King’s College London, a mediados del año pasado. Allí se explica que quienes tuvieron este tipo de síntomas, más dificultades respiratorias y gastrointestinales, requirieron ayuda respiratoria u hospitalización.

Citada por BBC, Claire Steves, autora de este análisis, detalló que hasta el 19,8% de quienes tuvieron esos síntomas fueron hospitalizados. En la investigación se siguió la evolución de 1 600 personas.

Pedro -nombre protegido- se contagió a inicios de febrero y todavía no ha logrado recuperarse. Al inicio, cuenta, sintió malestar corporal intenso, fiebre y cansancio, pero lo que más le llamó la atención fue esa desorientación. “Simplemente no podía concentrarme y sentía mucha fatiga”.

Este profesor, de 56 años, relata que no ha necesitado ingresar a una casa de salud, debido a que ha seguido ‘al pie de la letra’ los consejos del médico. “Todavía me siento mal, así que seguiré cuidándome para no ser hospitalizado”.

En esa línea, el intensivista José Reyes destaca que han detectado otros síntomas considerados extraños, como eritemas o nódulos en las extremidades y las arritmias o trastornos del ritmo cardíaco.

Los médicos consultados piden a la población recordar que el período de incubación promedio del virus es de cinco días, por lo que los síntomas no aparecen de inmediato. Hay que estar pendientes si se expuso a un infectado.

Cuando llegan, las molestias se extienden por más de tres semanas de forma gradual, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. En el mundo -incluido Ecuador-, la mayoría de los contagiados (alrededor del 80%) se recuperan sin necesidad de tratamiento hospitalario. Es decir, cuatro de cada cinco presentan cuadros leves; solo uno experimenta dificultades para respirar.

La vacunación

53 088 personas han recibido sus primeras dosis de la vacuna contra covid-19, hasta el 4 de marzo, según la Cartera de Salud.

20 millones de dosis se han negociado para inmunizar al 60% de la población. Se podría vacunar a 160 000 personas al día.

1,4 millones de fórmulas arribarán este mes. Covax Facility entregará 84 000; de Pfizer serán 270 000; y de Sinovac, un millón.

En abril 1,7 millones de dosis llegarán. Así, Covax (336 000), Pfizer
(400 000) y Sinovac (un millón), dijo Salud.

En mayo y junio se esperan 1 080 000, respectivamente, de Pfizer, Covax y AstraZeneca.

Suplementos digitales