La retirada policial en Patrimonio y Ambiente congelada en la Asamblea

Los controles ambientales. Dos policías revisan un vehículo que traslada madera. Esta es una de las tareas de la Policía de Medioambiente.

Los dos pericos fueron hallados en una jaula construida con varillas negras. Otras 50 especies también estaban encerradas. Los policías de la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) los decomisaron en un operativo del 5 de julio último en Loja.
La gente reportó a la Policía que tordos (aves), charros, urracas, palomas, pericos, chirotes y chachalacas estaban enjaulados en los patios de dos casas. En la incursión, los agentes dijeron a los propietarios de esas viviendas que no podían tenerlos en cautiverio y los incautaron en ese momento.
Estos animales forman parte de 4 247 especies recuperadas por la UPMA hasta julio de este año a escala nacional. Según los datos que maneja esa dependencia policial, desde el 2010 hasta julio del 2012 se han rescatado 8 074 en diferentes zonas del Ecuador.
¿Qué sucederá con la Unidad de Protección de Medio Ambiente dentro de la reestructuración de la Policía? La undécima disposición transitoria del Proyecto de Ley del Código Orgánico de Entidades de Seguridad es categórica: “en un plazo de 12 meses contados desde la publicación del Código (no está aprobada), las autoridades competentes asumirán el control, protección y seguridad de los recursos naturales, medioambiente, del patrimonio arqueológico, cultural y turístico”.
Además se dice que “en este plazo, la Policía Nacional continuará ejerciendo el control y cuidado de las mismas”.
Agentes de la UPMA sienten incertidumbre por los cambios que atraviesa la institución. “No sabemos si nos quedamos o nos vamos. Es una incógnita, pues no sabemos cómo avanza la ley. Lo que conocemos es que la operatividad se mantiene y la cuestión administrativa pasará a empleados civiles”, precisó un uniformado.
La capacitación de los gendarmes encargados de cuidar el medioambiente es permanente. En febrero, dos grupos de policías ambientales viajaron a Tailandia y en marzo lo hicieron a Francia.
Allí siguieron cursos sobre manejo de residuos electrónicos. Según William Herrera, jefe de Gestión Administrativa de la UPMA, los talleres de capacitación son constantes y los realizan a través de convenios que organiza el Ministerio del Ambiente.
Verónica Lemache, asesora jurídica del Ministerio del Ambiente, dice que desde hace un mes, siete grupos de 56 policías del país se instruyeron en temas como normativa y legislación ambiental, aspectos técnicos (vida silvestre, forestal, áreas protegidas, ecosistemas frágiles), entre otros.
En el Ministerio del Interior no se han pronunciado sobre si las competencias de la Unidad de Protección del Medio Ambiente de la Policía pasarán a otra entidad. El Ministerio de Ambiente no ha analizado el tema.
Para Isabel Endara, directora nacional de Biodiversidad, el trabajo que coordina Ambiente con la Policía es clave para controlar el tráfico de especies de animales silvestres o plantas. En ese sentido, la UPMA informa periódicamente sobre los operativos y decomisos que hace en el país.
Lemache precisa que la “Policía es un ente de control y vigilancia que ayuda a determinar los decomisos que se han realizado. Nosotros (Ministerio del Ambiente) tenemos la competencia de lo que es el tema ambiental, uno de ellos es la biodiversidad”.
La Unidad de Protección de Patrimonio no desaparecerá
El proyecto de Ley del Código Orgánico de Entidades de Seguridad señala que “las autoridades competentes asumirán el control, protección y seguridad del patrimonio arqueológico y cultural…”.
Pero uniformados que pidieron la reserva de sus nombres aseguran que la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos contra el Patrimonio Cultural (Ueidpc) ha sido reforzada con la compra de nuevos equipos y la incorporación de más personal.
En el oficio 22 014, emitido el 27 de julio último, el director financiero de la Policía, coronel Julio Narváez, autorizó la adquisición de equipos de comunicaciones, informáticos y mobiliarios por un costo de USD 17 000.
También facultó para que desde la Dirección de Logística se asignen vehículos (dos patrulleros y dos motocicletas), útiles de aseo y materiales de oficina para la misma dependencia policial.
En lo que respecta al número de uniformados, la Unidad cuenta ahora con 14 agentes y se sumarán 25 más que se graduarán en las escuelas de formación de Alausí (Chimborazo), Las Peñas (Los Ríos) y San Miguel (Bolívar).
Según Joaquín Moscoso, presidente del Comité de Lucha contra el Tráfico ilícito de Bienes Culturales, la Ueidpc no desaparecerá. En las reuniones que ha mantenido con la asesora del Ministerio del Interior, Karina Argüello, se explicó que la undécima transitoria del Código Orgánico solo “está orientada a limitar el servicio de seguridad y control administrativo. Es decir, no se podrá luego del tiempo transcurrido por la norma pedir a la Policía que haga servicio de vigilancia en lugares de interés cultural o realice control de turistas en museos o sitios arqueológicos”.
Pero dice que “esta disposición no impide que la Policía haga investigaciones delictivas (cuando haya robos de piezas históricas) o brinde seguridad cuando se solicite en casos de riesgo en temas patrimoniales y culturales”.
A eso se suma que los agentes de Ueidpc se preparan para afrontar los delitos relacionados con el tráfico de bienes patrimoniales.
Otra medida para reforzar a la Policía Patrimonial es la inclusión, dentro de la malla educativa de las escuelas de formación, materias relacionadas con la investigación de delitos patrimoniales.
La guía de capacitación tiene cuatro módulos: patrimonio cultural, promoción y protección de los bienes culturales, marco jurídico y seguridad.
Punto de vista / Ricardo Camacho / Experto
La reestructuración es una tarea pendiente’
No hemos caminado nada en la creación de la Policía científica. Entonces, la reestructuración de esta institución es una tarea pendiente del Gobierno. Una de las razones para que se produjera el 30 de septiembre fue la reestructuración profunda que se buscaba en esos días. Después de esa fecha se paró el registro de armas, la reforma educativa, el tema de medidas de confianza (polígrafo), la desmilitarización, la creación de la Policía científica, etc.
Creo que esto pasó al olvido y lo que hoy está pendiente es la lista de Los Más Buscados, un poco de la reforma educativa y no hay más programas.
¿Dónde está el verdadero cambio de la Policía? No hay pues. Por ejemplo, por Manta, donde están fuerzas especiales salieron 405 kilos de droga en 16 maletas.
Las fechas claves
La Unidad de Protección de Medio Ambiente tiene 300 uniformados en el país. Fue creada el 24 de julio de 1998, a través del Registro Oficial número 368.
Los policías de la UPMA se encargan del control ambiental (aire, agua, suelo, ruido), del manejo de residuos, manejo de químicos de las fábricas en los ríos y de la protección de los recursos naturales.
La Unidad Especializada en la Investigación de Delitos contra el Patrimonio Cultural (Ueidpc) fue creada mediante decreto ejecutivo en el 2008. Esto, tras la declaratoria de emergencia del Patrimonio Cultural del Ecuador.