El viernes, en el cambio de mando militar, el Presidente habló de “prácticas discriminatorias” entre la tropa y oficiales. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO
Las diferencias de los beneficios entre oficiales y tropa ya ha dejado consecuencias en las Fuerzas Armadas. Desde el 2009 hasta el 2015, cerca de 150 Consejos de Disciplina se realizaron contra personal de tropa. Ellos han sido sancionados por autoridades militares luego de que han reclamado por igualdad de derechos entre oficiales y rangos bajos.
Este Diario accedió a esos datos que constan en los expedientes de asociaciones de militares retirados como Nueva Visión, una organización conformada por cerca de 8 500 soldados de tropa que en su mayoría están activos.
Juan Agurto es uno de sus directivos y asegura que desde hace siete años han asistido a consejos de disciplinas en más de 10 ciudades del país. Uno de los temas que más ha originado sanciones es el reclamo de la igualdad en el rancho o comida.
Un caso fue el que ocurrió en el 2009 cuando un sargento fue cambiado de unidad luego de que detallara en un documento al jefe de Brigada las diferencias en la alimentación.
En el informe se dice que en el desayuno había “fuertes diferencias porque a los de tropa les daban un pan y una taza de café, y los oficiales gozaban de leche, mantequilla y huevo”.
Precisamente la alimentación fue el tema que topó el presidente Rafael Correa para reclamar por la equidad entre los dos grupos de las FF.AA.
Lo hizo el viernes en la ceremonia del cambio de mando militar. Allí pidió disculpas “especialmente a la tropa” por los bajos rubros que se destinan para su alimentación.
Minutos antes, el general Luis Garzón, jefe saliente de las FF.AA., señaló que los soldados “no puede continuar desayunando, almorzando y merendando con USD 3 al día”.
Hay un antecedente a todo esto: en marzo del 2015, el ministro de Defensa, Fernando Cordero, informó que el rancho aumentaría de USD 90 mensuales a USD 135. Según Defensa, eso debía ocurrir desde abril del año pasado.
Pero el Primer Mandatario aprovechó ese punto para detallar que continúan existiendo “prácticas discriminatorias” entre oficiales y sus subalternos. Allí se refirió sobre las diferencias que existen en el rancho, los montos de pensiones, cesantías, educación y áreas de esparcimientos.
Las asociaciones de soldados retirados también tienen documentos en los que aparentemente se le niega al personal de tropa el acceso a complejos como el Círculo Militar para fiestas o deportes.
Según el Primer Mandatario, en esos aspectos se aumenta la inequidad. “Todos somos iguales”, dijo. Y advirtió que emitirá decretos y reformas legales para que esto no ocurra.
Este tipo de declaraciones vienen desde el 2013 y han generado “graves problemas disciplinarios”, según dijo el general Ernesto González en una entrevista con este Diario.
Esto porque “personal de tropa, a lo mejor avalado por lo que con desconocimiento y ligereza dijo el Presidente, empezó a comentar que todos debemos ser iguales”. Y aclaró que las declaraciones buscan “dividir a las FF.AA.” y que los oficiales por su “perfil, preparación y capacitación ocupan un liderazgo, pero no por eso hay malas relaciones” con la tropa.
Eso también lo señala Alejandro Valverde, representante de la tropa en el Directorio del Seguro Militar (Issfa).
En una entrevista con este Diario se refirió a las declaraciones del Presidente sobre igualar las pensiones de los oficiales y tropa retirados, ya que actualmente un general retirado recibe hasta USD 5 000 mensuales, mientras que los retirados de tropa con el máximo rango (suboficial mayor) puede llegar a percibir hasta USD 2 348. Algo similar ocurre con la cesantía que reciben al culminar la carrera.
Valverde reconoce que la diferencia de los montos se da por los valores que aportan durante los años como activos, pues cada soldado da el 26% de su sueldo. Y los oficiales, al tener mayor salario, también aportan más. “Es justo que reciban más”, señaló.
Esa misma concepción tiene 12 asociaciones de militares en retiro que se reunieron este fin de semana en la Amazonía.
Allí hablaron de los anuncios presidenciales y acordaron que seguirán “unidos” en la defensa de las FF.AA., sobre todo de los fondos del Issfa, pues aseguran que las declaraciones quieren desviar el tema que originó la relación tensa que ahora mantiene el Gobierno con los militares.
En contexto
Asociaciones de militares en retiro aseguraron que se mantendrán vigilantes del informe que la Contraloría hará público en marzo. El organismo definirá si hubo irregularidades en el contrato que firmaron el Issfa y el Ministerio del Ambiente por la compraventa de 66 lotes.