Jóvenes de Quito aprenden oficios para emprender o c…
Píllaro celebra un festival por el oso andino
Presunta implicada en asesinato del gerente de hospi…
1 535 lobos marinos y 730 pingüinos mueren por gripe…
Mascotas sobrevivientes de Alausí buscan un hogar de…
Ivanka Trump rompe el silencio: ‘Yo amo a mi papá’
Hundimiento de suelo en templo de la India deja 36 p…
Corte Constitucional dio paso al juicio político de …

Salvoconductos, bares, restaurantes, aforos y multas: las nuevas medidas para Quito desde el 13 de septiembre

Quito continúa como la ciudad con más infecciones en el país con 23 583 casos confirmados de covid-19 hasta este jueves 10 de septiembre del 2020. Foto: Patricio Terpan / EL COMERCIO

Quito continúa como la ciudad con más infecciones en el país con 23 583 casos confirmados de covid-19 hasta este jueves 10 de septiembre del 2020. Foto: Patricio Terpan / EL COMERCIO

Quito continúa como la ciudad con más infecciones en el país con 23 583 casos confirmados de covid-19 hasta este jueves 10 de septiembre del 2020. Foto: Patricio Terpan / EL COMERCIO

La Resolución A-060 firmada por el alcalde Jorge Yunda se hizo pública este 10 de septiembre del 2020 con las medidas de restricción que se aplicarán en Quito desde el domingo 13 de septiembre, en medio de la pandemia del covid-19, una vez que concluya el estado de excepción y el toque de queda.

La normativa incluye en uno de sus articulados el denominado Plan de Restricción Vehicular ‘Hoy Circula’, que mantendrá la prohibición de tránsito de lunes a sábado, de modo tal que unos días se movilizarán sólo los automotores con placas impares y otro día solo los carros pares: el domingo circularán todos.


Salvoconductos

Lo que queda de septiembre los vehículos circularán así: placas impares (1, 3, 5, 7 y 9) los lunes, miércoles y viernes; placas pares y cero (2, 4, 6, 8 y 0) los martes, jueves y sábado.

A partir de octubre habrá una rotación: los meses pares (octubre es el décimo mes) empezarán la semana las placas pares (lunes, miércoles y viernes); en tanto que los meses impares (noviembre) lo harán las placas impares.

La Secretaría de Movilidad elaborará en los siguientes días un instructivo con el que se norma quiénes necesitan y quiénes no un salvoconducto. Todo depende de la actividad comercial o laboral. El ente realiza las últimas pruebas al sistema informático que usará para obtener un salvoconducto en Quito. Según Santiago Guarderas, vicealcalde, desde el próximo 24 de septiembre se habilitará la plataforma.

Para los que deben obtener un salvoconducto, lo primero que deben hacer es llenar un aplicativo en línea a partir del 24 de septiembre. Se debe adjuntar una declaración en la que autorizan “a la autoridad competente” usar cualquier bases de datos para verificar la veracidad de la información entregada. Además, en esa declaración se debe expresar que la información proporcionada es real y que conoce las consecuencias de mentir, lo cual constituye un delito que se sanciona con la cárcel.


¿Cuáles son las sanciones para los que violen el Hoy Circula?

La sanción es económica. La persona que circule el día que no le corresponda deberá pagar una multa equivalente al 50% del salario básico; es decir, este 2020 la multa ascendería a USD 200.


Medidas para los restaurantes

La Alcaldía resolvió que los dueños de los restaurantes podrán entregar a sus clientes una “declaración de descargo para grupos”. Esto permitirá “a los comensales, bajo su exclusiva responsabilidad, eximirse del requisito del cumplimiento del distanciamiento social”.

¿Qué negocios siguen suspendidos?

Después del estado de excepción siguen suspendidos:

-Bares

-Discotecas

-Centros de diversión nocturna

-Centros de tolerancia y similares

-Gimnasios, centros de entrenamiento y similares


¿Cuándo se reabrirán estos negocios?

Cada 15 días la Secretaría de Salud presentará un informe en el que se analizará la vigencia de las medidas. Mientras, los propietarios podrán presentar propuestas de planes pilotos para la reapertura de los negocios.


¿Cómo quedan los aforos?

Al 50%

-Centros comerciales

-Supermercados y mercados

-Agencias bancarias y cooperativas

-Restaurantes

Al 30%

-Cines

-Teatros

-Auditorios

¿Cuándo aumentará el aforo?

Al igual que los bares, cada 15 días la Secretaría de Salud presentará un informe en el que se analizará la vigencia de las medidas. Los interesados en incrementar el aforo podrán presentar propuestas de planes piloto en donde incluyan medidas de bioseguridad.


¿Cuáles son las multas si no se acata?

Las multas son de hasta 15 salarios básicos (USD 6 000).

¿Y los espectáculos públicos?

Siguen suspendidos excepto los espectáculos deportivos masivos que se seguirán celebrando sin la presencia de los aficionados.