Con el ‘efecto maravilla’, el Distrito busca atraer a 1,5 millones de turistas

El noroccidente del Distrito Metropolitano es uno de los atractivos que se ofrece como destino turístico. Foto: Alfredo Lagla/ EL COMERCIO

Quito avanza en el camino para ser una de las siete ciudades maravillas del mundo, con atractivos que están más allá del Centro Histórico. El noroccidente es uno de los destinos naturales con los que cuenta el Distrito y uno de los que se potencian para que, en un plazo de hasta cinco años, la ciudad reciba a un promedio de 1,5 millones de visitantes.
New 7 Wonders (las nuevas 7 maravillas del mundo) es un concurso global organizado por la empresa “New Open WorldCorporation” (NOWC) localizada en Suiza y tomando como ejemplo a las 7 maravillas del mundo antiguo.
Si bien el Centro continúa en el primer lugar de sitios visitados, seguido por La Mariscal y El Teleférico, entre el 15% y 20% del turismo capitalino es científico y por atractivos naturales: avistamiento de aves, orquídeas y especies como osos de anteojos. Maquipucuna es uno de los sitios donde cada año llegan biólogos y otros estudiosos para, entre otras especies, observar al oso andino.
Este año no fue la excepción. Rodrigo Ontaneda, uno de los dueños del lugar, recibió a grupos de estos observadores. Algunos corrieron con suerte y pudieron admirar los ejemplares. En este lugar, también está disponible la ruta del café de aroma.
Según un estudio realizado por Quito Turismo, con referencia en el 2013, entre los sitios más concurridos de los alrededores cercanos de la urbe están: liderando la Mitad del Mundo, con el 60,3%, seguido por Cumbayá, Píntag, Calacalí, Sangolquí, Conocoto, La Merced y Tumbaco.
En el noroccidente, en cambio, en Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea hay alrededor de 25 reservas que pertenecen a la Red de Bosques Privados del Ecuador. El turismo es una forma de conservar la zona.
La reserva Inti Llacta es un ejemplo. Allí los turistas tienen la opción de recorrer las 86 hectáreas de naturaleza. Inti Arcos es biólogo y uno de los guías del lugar, donde los visitantes pueden hospedarse y conocer sobre las diferentes especies, como la palma de cera.
- VideoNayón una mezcla de naturaleza, aventura y gastronomía
- La última fase para que Quito sea una ciudad maravilla
- El turismo, la mina de San Antonio
Pero, sin ir muy lejos, en Nayón se puede practicar deportes extremos, como canopy, caminata, escalada y bicicleta de aventura. A 20 minutos de la urbe, una de las opciones es Nayón Xtreme Valley. La parroquia es conocida como el invernadero de Quito. Estos atractivos son, a decir de Coloma, parte de la hoja de vida con la que la ciudad participa para ser una ciudad maravilla.
El aporte económico del turismo (ingreso de divisas) a la ciudad, de ser una de las ganadoras y, por ende, del dominado efecto maravilla, a partir del año 2015 se duplicaría en seis años; es decir, pasaría de USD 332 millones, en el 2013 a, aproximadamente, USD 777 millones, en el 2019.
El turismo es el cuarto generador de empleo en el Distrito. Entre
45 000 y 50 000 empleos directos y casi 180 000 indirectos.
Hay ejemplos, mencionó Coloma, del ‘efecto maravilla’, entre 2006 y 2011, visitas al Taj Mahal aumentaron en 85%, a Chichén-Itzá por 53%, a Machu Picchu por 51% y al Coliseo por 26%. En el mismo período, el turismo internacional en todo el mundo creció un 16%.
Hasta septiembre, Quito ha recibido 502 340 visitas extranjeras; es decir, un 10, 3% más que en el mismo período en el 2013. El 7 de diciembre se sabrá si Quito está en el grupo de las siete.
No olvide los pasos para votar por Quito
Tiene varias vías para votar por la ciudad en el concurso de las siete maravillas: www.quito-turismo.gob.ec, www.quito.gob.ec
Presione el banner New 7 Wonders y luego dé clic en el visto de la foto de Quito y escoja 6 ciudades más para completar el voto.
Para enviar su voto es necesario registrarse ingresando sus datos, dar clic en la opción Ok: Facebook o Twitter o por correo.