La secretaría del organismo está vacante desde enero del 2017, cuando dejó de estar a cargo el expresidente colombiano Ernesto Samper. En la foto, las instalaciones de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ubicadas en la Mitad del Mundo al norte de Quito. Foto: Archivo / EL COMERCIO
Ecuador manifestó su “total apoyo” al proceso de integración de la Unasur, mediante un comunicado publicado el 21 de abril de 2018 por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
“Para el Ecuador es indispensable la existencia plena de la Unasur porque constituye un esquema de integración que atiende a las necesidades de la gente. En ese sentido, es importante el trabajo realizado desde su creación para consolidar una agenda común de la región”, señalo el Gobierno en la misiva.
Añadió que en el Tratado Constitutivo del bloque regional, suscrito el 23 de mayo del 2008, los 12 Estados que la conforman se comprometieron a asumir el “camino de la integración” en temas como diálogo político, desarrollo social, educación, energía, infraestructura, defensa, seguridad, identidad, ciudadanía, migración, cultura, participación ciudadana, entre otros.
“La Unasur puede, de común acuerdo con sus miembros, ser renovada y actualizada a las necesidades de la actual coyuntura. Para ello es indispensable la unidad regional, el diálogo y la negociación (…)”, reiteró la Cancillería.
Por último, el país manifestó su “solidaridad e incondicional apoyo” a Bolivia, en la Presidencia pro témpore del organismo, así como al anuncio de ese país de convocar a una reunión extraordinaria del Consejo de ministros y ministras de Relaciones Exteriores de la Unasur para atender los asuntos pendientes.
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú manifestaron su intención de suspender indefinidamente su membresía del bloque, tras la paralización en la que entró tras la falta de consenso para nombrar a un nuevo secretario general. El cargo está vacante desde principios del pasado año, cuando terminó sus funciones el expresidente colombiano Erneso Samper.
Los ministros de Exteriores de los seis países notificaron de su decisión a través de una carta enviada a su homólogo boliviano, recibida el miércoles por la noche en la embajada de Bolivia en Quito.