Guillermo Lasso presenta hoy los fundamentos jurídicos del ‘fraude’

El centro de control electoral del movimiento Creo verifica la información en las actas tras las elecciones. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO

El centro de control electoral del movimiento Creo verifica la información en las actas tras las elecciones. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO

En el centro de control electoral del movimiento Creo, en Guayaquil, ayer se estaban procesando las 40 971 actas de las juntas receptoras del voto a nivel nacional. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

El candidato presidencial Guillermo Lasso presenta hoy miércoles 5 de abril del 2017 los fundamentos jurídicos para impugnar los resultados electorales, a los que califica de “ilegítimos” y de “fraude”.

Ayer martes suspendió su agenda pública para mantener reu­niones con su equipo de asesores. Canceló su viaje a Cuenca donde tenía previsto participar en una concentración a las 16:00, pese a que su aliado político, el prefecto Paúl Carrasco, había organizado una manifestación. Esta se cumplió sin la presencia de Lasso.

Este Diario conoció que Lasso mantenía reuniones con el director del movimiento Creo, César Monge, y un equipo de abogados liderado por Aparicio Caicedo, su asesor político y jurídico. En ellas se estaba armando la argumentación jurídica para sustentar la impugnación de los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), como lo había anunciado desde la misma noche del día de las elecciones.

En uno de los salones del Hilton Colón de Guayaquil -hoy, a las 10:30- Lasso, Monge y los abogados presentarán los sustentos técnicos y jurídicos.

Para ellos, el tiempo apremia. Ayer, a las 13:30, en una cadena nacional, el presidente del CNE, Juan Pablo Pozo, anunció los resultados oficiales que dan el triunfo al candidato de Alianza País, Lenín Moreno, con 51,16%.

Con el 99,65% de las actas escrutadas, Guillermo Lasso, de la alianza de oposición Creo-SUMA, obtuvo un 48,84%.

Pozo también felicitó al pueblo ecuatoriano “que ha elegido legal y legítimamente a su Presidente y Vicepresidente”.

Pero Lasso desconoce esos resultados y ha advertido que en Ecuador se pretende “instaurar un gobierno ilegítimo” a partir del 24 de mayo. Por lo tanto, cree que se violentó la voluntad popular. El candidato estaba esperando los resultados para presentar las impugnaciones, como lo señalan los procedimientos legales.

Paralelamente, en el Centro de Control Electoral del movimiento Creo, ayer se estaba terminando el procesamiento de las 40 971 actas de las juntas receptoras del voto. Todas ya estaban ingresadas al sistema informático. Hasta la tarde, decenas de jóvenes habían trabajado en sistematizarlas con el número de junta, jurisdicción, parroquia, cantón y provincia, según una fuente del partido.

Además, un equipo de técnicos había cruzado esa información con las actas contenidas en la base de datos que el CNE entregó a Creo. Los resultados de esa contrastación se presentarán este día.

El lunes, Lasso informó que hasta ese momento se había
reescrutado más del 51% de esas actas y “nosotros ganamos las elecciones”. Por eso pedirá el recuento de los votos.

El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, pidió a Creo presentar “inmediatamente” al CNE y al país las supuestas pruebas del fraude electoral. El que “acusa tiene que probar” que se afectó a la voluntad popular, dijo en Ecuavisa.

“Señores de Creo, presenten inmediatamente las pruebas que tienen del fraude para que el pueblo pueda hacer respetar su voluntad”, dijo.

Según Nebot, existe un requisito que se debe seguir antes de convocar a movilizarse en las calles. Dijo que es muy sencillo demostrar si hubo fraude a partir de las copias de actas, comparándolas con las que el CNE tiene en su página web.

Guillermo Celi, Sebastián Palacios, Gabriela Larreátegui y Héctor Múñoz, asambleístas electos de Creo-SUMA, exigen al CNE que atienda todas las impugnaciones.

“Los asambleístas electos de SUMA y el pueblo ecuatoriano merecemos conocer la verdad de lo ocurrido en la presente elección”, señaló Celi. Y llamó a respetar el derecho de los ciudadanos a manifestarse. En Quito, Guayaquil y otras ciudades se desarrollan plantones de vigilia exigiendo respetar la voluntad popular.

Andrés Páez, postulante a la Vicepresidencia, también se mantiene en los exteriores del CNE, en Quito, para reclamar por la transparencia en los resultados. Está ahí desde el domingo en la noche, para exigir un recuento voto a voto, arengando junto con simpatizantes.

Suplementos digitales