El contenido de la consulta bajo la lupa de estudiantes universitarios
El día en que la Corte Constitucional debe emitir su resolución sobre la consulta popular propuesta por el presidente Rafael Correa se acerca. Mientras tanto, varios sectores discuten el contenido de las preguntas planteadas.
Uno de ellos es el universitario, el cual a través de foros y conversatorios, intenta dar su visión frente a este polémico tema.
Sin importar su postura política frente al Gobierno, EL COMERCIO habló con 10 jóvenes estudiantes de Derecho, Administración de Empresas, Comunicación y Veterinaria de seis universidades de Quito y Guayaquil. Estas son: la Central de Quito, la Católica, la Universidad de las Américas y la San Francisco. También la Católica de Guayaquil y la Universidad Espíritu Santo.
Cada estudiante recibió una de las 10 preguntas del cuestionario que Correa remitió a la Corte Constitucional. La idea era que, tras leerlas, dieran su parecer. El resultado: un amplio debate crítico hacia la posición del Presidente de reformar la Justicia. A continuación exponemos lo que dijeron los estudiantes encargados de las cinco preguntas del referendo. En sus respuestas están las “alternativas” que el Presidente dice no haber recibido.
Lenin Sulca/ Derecho
Universidad Central
Pregunta 1. Prisión preventiva
¿Está de acuerdo en que se cambien los plazos razonables para la caducidad de la prisión preventiva?
Estoy de acuerdo puesto que se cambiaría los plazos de caducidad, según la gravedad del delito y la investigación que conlleve este acto antijurídico.
Con esto se presionará a los jueces para que cumplan su trabajo haciendo una gestión judicial más eficiente.
La misma Corte Interamericana de Derechos Humanos manifiesta que en la prisión preventiva se debe considerar “la complejidad del caso; la actividad procesal y la conducta de las autoridades judiciales”.
Sin embargo, otro de los factores de inseguridad ciudadana, es la falta de trabajo. Por eso también se deben dirigir políticas públicas para la generación de fuentes de empleo.
Óscar Borbor/ Derecho
Universidad Espíritu Santo
Pregunta 2. Medidas cautelares
¿Está de acuerdo que medidas sustitutivas a la prisión preventiva se apliquen a los delitos menos graves?
La aplicación de las medidas sustitutivas es algo relativo. Un día me pueden acusar de lavado de activos, delito grave, pero resulta que no soy culpable y por esa razón voy a pasar más tiempo detenido, sin sentencia ejecutorial. Esta pregunta no debería ser aprobada, porque el artículo 84 dice que no se puede reformar una parte de la Constitución si es que esta va a atentar contra la libertad de los ciudadanos, solo se lo podría hacer por medio de una nueva Asamblea Constituyente.
También, se debe atacar al sistema judicial, sin cambiar el objetivo. Es decir, cambiar la ley, porque se necesita mas no porque no se la pueda cumplir, o por ineficiencia o corrupción.
Marcelo Espinel/ Derecho
Universidad Central
Pregunta 3. Banca y medios
¿Está de acuerdo en prohibir que bancos y medios tengan participación accionaria fuera de esos ámbitos?
Es verdad que instituciones financieras, al manejar fondos y a la vez manejar medios de comunicación, dejan la puerta abierta a un conflicto de intereses privados.
Pero no podemos dejar de lado que el Gobierno, al poseer un medio, también se encontraría en el mismo conflicto.
Esto demuestra que la pregunta, al estar dirigida únicamente a los privados, atenta contra la equidad de las leyes.
Si es que esta pregunta se logra plasmar en la consulta, tendrá como consecuencia que el capital de los bancos se concentraría únicamente en grandes accionistas, porque los pequeños tendrán que transferir los fondos a los grandes para subsistir.
Alejandro Muñoz/ Derecho
Universidad de las Américas
Pregunta 4. C. de la Judicatura
¿Está de acuerdo en sustituir el Consejo de la Judicatura por una Comisión Técnica?
La política de Estado en materia de seguridad jurídica ha sido evidentemente mediocre, por dos razones.
Una por la negligencia del Ejecutivo al no encarar una verdadera reforma a la Función Judicial y otra por la constante amenaza a los jueces.
Es por eso que se quiere seguir metiendo mano a la justicia nombrando una Comisión Tripartita (todos los miembros responderán servilmente al Gobierno), destrozando principios básicos de la democracia como la independencia de poderes.
Además, se debe decir que, una comisión tripartita no va a mejorar con el problema de inseguridad jurídica, si no que politizará aún mas la Justicia.
Roberto Castillo/ Derecho
U. Católica de Guayaquil
Pregunta 5. Sistema judicial
¿Está de acuerdo en modificar al Consejo de la Judicatura y reformar el Código de la Función Judicial?
Es cierto que la justicia debe ser modificada, porque hay gente corrupta, pero el cambio no puede ser para peor, sino para una mayor libertad.
Ahora no solo vamos a tener jueces que tienen una especie de mafia interna, sino que se sumarán los intereses del poder Ejecutivo.
El cambio va por fuera, tiene que incentivarse los arbitrajes, la resolución privada de los conflictos para quitar de las manos del Estado de la resolución de todos los problemas.
Es irrelevante quién conforme el CJ, porque en el momento que todo lo resolvemos por un sistema de monopolio, siempre se tratará de poner a su gente para que resuelva a su favor.