El CNE recontará 1,2 millones de votos el martes 18 de abril; Creo no acudirá

El pleno del Consejo Nacional Electoral se reunió la noche del jueves pasado para tratar las impugnaciones de las organizaciones políticas. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

Los representantes de la alianza Creo-SUMA no asistirán al reconteo de votos dispuesto por el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Está previsto que se haga el martes 18 de abril, a partir de las 08:30, en el coliseo Rumiñahui de Quito.
Guillermo Lasso, líder de Creo, aseguró que no pueden prestarse para lo que calificó como una “farsa” que -según Lasso- tiene como objetivo “engañar” a la ciudadanía.
Él recordó que el 12 de abril del 2017 acudieron al CNE para impugnar los resultados electorales que habían sido notificados dos días antes.
“Nuestra solicitud fue una sola, muy clara: la verificación de la totalidad de las urnas a nivel nacional, mediante un nuevo escrutinio manual, voto a voto. Pero el jueves dicha solicitud fue rechazada por el organismo electoral, que ofrece en su lugar un show”.
El equipo jurídico de Creo-SUMA se reunió para evaluar la situación y alistar un nuevo recurso, pero esta vez lo presentarán ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
La Ley los faculta para tomar ese camino, tal como confirmó ayer Fausto Holguín, secretario general del CNE.
Pero ese recurso no frena el recuento que fue aprobado por el Pleno del CNE, la noche del jueves pasado, durante una audiencia nacional.
Holguín confirmó que se ha dispuesto a las áreas técnicas que procedan con el plan operativo y de seguridad. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se encargarán de la coordinación.
Podrán concurrir las organizaciones políticas y sociales. Las puertas se abrirán también para delegados de la academia, si decide enviarlos. Lo mismo el cuerpo diplomático y los medios de comunicación. Habrá un proceso previo de acreditación. El organismo electoral prevé que el recuento se haga en transmisión directa y en vivo.
Habrá un operativo especial para traer las urnas desde las distintas provincias y de dos circunscripciones del exterior.
Las provincias con más actas impugnadas por ambas organizaciones políticas son Pichincha, Guayas y Manabí, que son también las de mayor peso electoral por la cantidad de pobladores.
El Coordinación Nacional de Procesos Electorales del CNE precisó que, cotejando las actas entregadas por Creo-SUMA y por Alianza País, se determinó que ambas agrupaciones objetaron 113 actas en común.
La resolución del recuento fue tomada con base en los informes técnicos y jurídicos que resultaron de las impugnaciones presentadas ante el CNE, tanto por Alianza País, como por Creo-SUMA.
La oposición había solicitado el reconteo total de las 41 042 actas de escrutinios; sin embargo, en su pedido solamente argumentó inconsistencias numéricas y falta de firmas en 4 243 actas. Mientras que el oficialismo solicitó que se vuelvan a contar 587 actas.
La Dirección Jurídica y la Coordinación Nacional de Procesos Electorales analizaron los expedientes durante toda la tarde del jueves y lo presentaron a los consejeros. Ahí recomendaron que se acepten 3 865, entre todas las objetadas.
La decisión fue tomada por unanimidad por los consejeros Pozo, Nubia Villacís, Mauricio Tayupanta, Ana Marcela Paredes y Luz Haro.
El Presidente del CNE, Juan Pablo Pozo, resaltó que la decisión del organismo se tomó a favor de las solicitudes de las organizaciones políticas y de la ciudadanía, para “mostrar la transparencia del proceso electoral”.
Dijo que esto implica una responsabilidad con el futuro político del país y que no tienen nada que esconder, “atendemos el 100% del pedido de Creo-SUMA y de Alianza País, con actas objetadas debidamente”.
Además, aclaró que lo que “está bien contado no se vuelve a contar”, porque no se trata de cumplir con un capricho y que el conteo voto a voto de todas las urnas carece de toda lógica, si no tiene un sustento legal y constitucional, por lo que pedir un nuevo conteo total es “mentirle al país”.
La posición del PSC sobre el reconteo de votos
La decisión de reconteo del CNE solo se parece en la forma a la propuesta que hiciera el miércoles pasado el Partido Social Cristiano (PSC). Así lo manifestó la excandidata presidencial, Cynthia Viteri.
Se asemeja en que se hará de forma pública y que la ciudadanía lo podrá seguir a través de los medios de comunicación. Pero explicó que el planteamiento va mucho más allá del número de juntas que ha aprobado el CNE.
“El otro camino era que, además de esas juntas impugnadas, se escojan algunas juntas aleatorias, al azar, para que se abran de manera pública”.
Según CynthiaViteri, esa es la única forma de dar una respuesta a la ciudadanía que tiene más de 12 días en las calles reclamando la apertura de las urnas. Con más presencia en Quito y en Guayaquil.
La expresidenciable recordó que la propuesta del PSC fue una alternativa para salir de la crisis que se está viviendo en el país y, además, debería darse para que el nuevo Presidente comience a trabajar legitimado. “Una salida para las demandas de la gente y que tiene dudas sobre el proceso electoral”.