Ayer, Rafael Correa y Jorge Glas participaron de la reunión y el cambio de guardia. Foto tomada de la cuenta Flickr de la Presidencia
Más de siete horas duró ayer, 14 de noviembre del 2016, una reunión que el buró político nacional de Alianza País (AP) mantuvo en el Palacio de Carondelet.
Participaron el presidente Rafael Corea; Doris Soliz, secretaria ejecutiva del movimiento; José Serrano, ministro del Interior y nominado como candidato a la Asamblea; Paola Pabón, secretaria nacional de la Política; Marcela Aguiñaga, vicepresidenta de la Asamblea; entre otros dirigentes.
A la sesión no tuvieron acceso los medios de comunicación. Sin embargo, Carlos Marx Carrasco, titular del Comité de Ética de AP, dijo que el objetivo de la cita era terminar de delinear las listas de asambleístas provinciales y nacionales. Esto, luego de que concluyera el proceso interno para la designación de candidatos.
Carrasco agregó que la discusión podría alargarse hasta hoy. El vicepresidente Jorge Glas tenía prevista la entrega de créditos en Guayaquil, pero esta actividad se canceló.
Cada directiva provincial del Movimiento elaboró una lista con base en una consulta democrática que se efectuó entre la militancia y los integrantes de los Comités de la Revolución Ciudadana. Pero estos cuadros tienen que ser validados por el buró nacional antes de la inscripción que será mañana, en el Consejo Electoral.
Hasta el cierre de esta edición (19:00), la reunión continuaba en Carondelet; inclusive, durante la tarde, llegaron más integrantes del partido como los ministros de Salud y de Política Económica: Margarita Guevara y Patricio Rivera. La cita se inició antes del mediodía, luego del habitual cambio de guardia en el Palacio, de la que participaron Correa y el vicepresidente Jorge Glas.
Cerca de las 18:00, un grupo de militares cercó el Palacio.
La militancia en las provincias siguió el desenlace de la reunión para conocer la definición de las candidaturas.
En Guayas, por ejemplo, se comunicó que hasta ayer no existía una lista oficial sobre las candidaturas pese a la cercanía de la inscripción.
Entre los nombres que suenan para el Distrito uno de la provincia están Byron Valle y Mónica Brito. En el dos, Leonardo Vicuña, Wendy Vera y Octavio Villacreses. En el tres, Marcela Aguiñaga y Rolando Panchana. En el cuatro, Liuba Cuesta, entre otros.
La asambleísta Alexandra Ocles, por otro lado, descartó que en el interior de AP haya división por la designación de candidatos y el orden en el que se designen en las listas.
“Pasa como en todos los partidos. Hay una discusión normal por parte de los principales dirigentes para establecer los mejores postulantes y, de esta manera, alcanzar la victoria en las elecciones”, explicó.
Hasta el momento se conoce que la lista nacional de candidatos al Legislativo será encabezada por Serrano, quien renunciará a su cargo como ministro en las próximas horas. El segundo lugar será para Gabriela Rivadeneira. Y en esa lista también estará Augusto Espinosa, quien el fin de semana presentó su renuncia al Ministerio de Educación.
Ese es otro de los temas que tiene pendiente el Ejecutivo. El presidente Correa deberá nombrar los reemplazantes de los exfuncionarios en estas carteras de Estado.
Debido a lo prolongado de la reunión y el cambio de la agenda prevista para ayer en el movimiento se generó una especulación en redes sociales por una supuesta alteración en la confirmación del binomio Lenín Moreno – Jorge Glas.
Primero, se canceló la inscripción de candidaturas, tras una caravana por la ciudad. Además, Serrano había convocado a una rueda de prensa para dejar su cargo. Y, también, se suspendió una reunión de Moreno con empresarios de la Cámara Ecuatoriano Americana.
Aguiñaga desestimó estos supuestos, a través de las redes sociales. “Nuestra militancia @35PAIS más unida que nunca ante falsos rumores desesperados por la inscripción del #BinomioDelPueblo: @Lenin-@JorgeGlas”, publicó la legisladora en su Twitter.
Además, Pedro Solines, secretario nacional de la administración pública, indicó al momento en el que abandonó la reunión en el Palacio que está confirmado ese binomio y que en ningún momento se analizó la opción de cambiarlo.
Los movimientos aliados al oficialismo y los que catapultaron la candidatura de Moreno también ratificaron su respaldo a la fórmula elegida.
Patricio Zambrano, presidente del Partido Socialista, negó que haya presión desde las organizaciones que respaldan a Moreno para que cambie su binomio, luego de las denuncias de corrupción registradas en Petroecuador.
Lo mismo explicó Leonardo Vicuña, líder de la Alianza Bolivariana Alfarista, que también pertenece al Frente Unidos, coalición afín al régimen. El político explicó que se está tergiversando los hallazgos de esa investigación. Y ratificó el apoyo al binomio verde flex.
Para el analista político Francisco Rocha los aplazamientos y tardanzas en las definiciones en AP reflejan que hubo una dificultad para tomar decisiones orgánicas sobre las postulaciones. Y que existe división en el interior del movimiento.
“Antes (Rafael) Correa era el candidato y él decidía, tenía la última palabra. Pero ahora, además de su liderazgo está el de los candidatos (Lenín Moreno y Jorge Glas), y seguramente ellos quieren incluir sus cuotas en los cuadros”, dijo.
Con esto coincide el también experto Sebastián Mantilla. Expone que la diversidad de criterios representó una complejidad para las decisiones no solo en el oficialismo, sino también en otras fuerzas.
En contexto
El plazo para la inscripción de candidaturas terminará el próximo viernes. Ante ello, el Movimiento Alianza País (AP) definió que la inscripción de sus postulantes a escala nacional sea el miércoles de manera simultánea, en un horario todavía por confirmarse.