El Alcalde de Quito suscribió la Declaración de Chapultepec por la Libertad de Expresión y de Prensa

En el Centro de Convenciones Eugenio Espejo se realizó la cita de la SIP. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

En el Centro de Convenciones Eugenio Espejo se realizó la cita de la SIP. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

En el Centro de Convenciones Eugenio Espejo se realizó la cita de la SIP. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

El Alcalde de Quito firmó ayer la Declaración de Chapultepec. Lo hizo en la noche, luego del Foro de Quito por la Libertad de Expresión, que se realizó en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, con representantes de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódico (Aedep) y la organización Fundamedios, que se encarga de vigilar el respeto a la libertad de expresión y la tarea de los periodistas en el país.

Mauricio Rodas se había comprometido a firmar esta declaración, emitida en la Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión en 1994 y que sostiene que ejercer la libertad de expresión es un derecho inalienable y no una concesión de las autoridades.

Por la mañana no firmó el documento, pues no asistió a la inauguración del Foro, según Santiago Zeas, secretario de Comunicación del Municipio, "por la emergencia de la ciudad que ha sido pública y notoria". En su lugar estuvo la vicealcaldesa, Daniela Chacón. Sí lo hizo a la noche por “su convicción de respeto y apoyo a la libre expresión”, dijo Zeas.

Un documento que contiene 15 acciones específicas fue el resultado del Foro de Quito.En el Acuerdo de Quito se decidió formar una comisión internacional que informe a Luis Almagro, secretario general de la OEA, sobre "las graves violaciones a la Carta Democrática Interamericana por parte del Gobierno de Ecuador".

También se plantea informar a inversionistas extranjeros acerca de "las condiciones de la libertad de expresión y otros derechos fundamentales que conducen a limitaciones a la seguridad jurídica". Asimismo, otra comisión de especialistas se creó para analizar los efectos de la Ley de Comunicación ecuatoriana.

Adicionalmente, se le recordó al Gobierno del presidente Rafael Correa el compromiso de vender los medios de comunicación incautados a la banca, que actualmente se consideran públicos, y se pidió que se archive el paquete de enmiendas constitucionales y que se vele por el derecho de asociación y se guarden los debidos procesos.

La evaluación de este foro sobre libertad de expresión se dio en medio del olor a humo por los incendios que sitiaron ayer la capital que invadió el recinto.

Por su lado,Gustavo Mohme, presidente de la SIP, abrigaba la esperanza de que el Foro de Quito contribuyera para que "quienes quieren cercenar libertades reflexionen y vean que ese no es el camino".

En las afueras del centro de convenciones, un grupo de jóvenes protestó en contra del organismo. Reclamaba que "defendían la libertad de empresa y no de prensa".

La mirada extranjera

Periodistas de Colombia, Perú, Chile, Argentina, Guatemala, Panamá y EE.UU. relataron la forma en la que se ve la situación del periodismo ecuatoriano en sus países.

Nora Sanín, de la Asociación Colombiana de Editores de Periódicos y Medios Informativos, contó que en su país se publicó un manifiesto sobre la preocupación frente a la libertad de prensa en su país vecino.

En Panamá, según Fernán Molineros, de Metro Libre, se difunde ampliamente el proceso que la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom) abrió para la disolución de Fundamedios. El argentino Daniel Dessein dijo que el caso de diario El Universo, cuando enfrentó un juicio planteado por el presidente Rafael Correa, fue una de las situaciones que más llamó la atención en el exterior y por eso hubo reacciones.

Recordó que en aquella ocasión, la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA), de la que forma parte, fue uno de los organismos internacionales que se manifestó abiertamente en contra de ese proceso.

Kela León, del Consejo de Prensa Peruana, presentó videos en los que Correa critica a la prensa de su país. Dijo que ve cierta similitud entre lo que ocurre con la prensa en Ecuador con lo que pasaba en Perú cuando Alberto Fujimori era presidente. En esa época, expresó, los periodistas enfrentaban el secretismo oficial y había una fuerte autocensura.

Para Ricardo Corredor, de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, tomar acciones como la capacitación en periodismo digital o el ejercicio de un periodismo de calidad, cuidando lo que se escribe, son herramientas para enfrentar situaciones como las que vive Ecuador. "Si te equivocas en el trabajo periodístico, probablemente, das papaya", dijo.

La Ley de medios preocupa a organismos como la Fundación para la Libertad de Prensa y Red IFEX para América Latina y el Caribe. Pedro Vaca, su delegado, alertó: "Hay que contener el poder de exportación que puedan tener" regulaciones como esta, porque otros países podrían tomar sus "componentes restrictivos".