¿Cuáles son los seis parámetros que Quito debe cumplir para cambiar el semáforo del covid-19?

Ayer, 20 de mayo del 2020, decenas de personas caminaron y pasearon con sus mascotas por la calle Venezuela, en el Centro Histórico. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

Ayer, 20 de mayo del 2020, decenas de personas caminaron y pasearon con sus mascotas por la calle Venezuela, en el Centro Histórico. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

El miércoles 20 de mayo del 2020, decenas de personas caminaban o paseaban con sus mascotas por la calle Venezuela, en el Centro Histórico de Quito. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

La capital de Ecuador continuará con las restricciones del semáforo en rojo frente al covid-19 hasta el martes 26 de mayo del 2020. Ese día, según el alcalde de Quito, Jorge Yunda, “se analizará nuestra situación epidemiológica”. Entonces, se cumplirán 70 días de aislamiento obligatorio. 

El Municipio estima que el 26 de mayo Quito alcanzará su pico máximo de contagios, por lo que luego de conocer los informes técnicos, habrá un pronunciamiento al respecto.

La puntualización del Burgomaestre se dio a conocer al final de la noche del miércoles 20 de mayo, siete horas después de que el presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Patricio Alarcón, asegurara que la autoridad del Distrito Metropolitano se había comprometido a que la ciudad “avance hacia el semáforo amarillo al cumplirse los 70 días de confinamiento”.

Pero, ¿está lista la capital para pasar a la fase de distanciamiento?

Un estudio realizado por 30 especialistas, entre médicos clínicos y estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, fue dado a conocer al Concejo Metropolitano el martes 19 de mayo del 2020.

En la investigación, en la que participó Alberto Narváez, investigador, epidemiólogo y presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, se estudia si es acertada la decisión de reabrir parte de las actividades en Quito.

Para el análisis, tomaron en cuenta seis parámetros que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece como requisitos para flexibilizar las restricciones. Usaron estadísticas del Ministerio de Salud del 18 de febrero al 12 de mayo del 2020.

Los seis parámetros que debe cumplir Quito

1. Contener la t
ransmisión del virus. El número de casos no debería duplicarse en los últimos 7 días, previo a tomar la decisión. En Quito, del 13 al 20 de mayo el incremento de contagios fue del 26%. Pasaron de 2 198 a 2 769. Tampoco debe haber incremento en defunciones. En la urbe, el 12 de mayo hubo 109 muertos y siete días después, el martes 19, se registraron 212 defunciones por covid-19, un incremento del 94,4%.

2. Contar con capacidad médica. El sistema de salud debe tener capacidad para detectar, seguir, aislar y tratar cada caso positivo de contagio con covid-19 y para rastrear cada contacto. La conclusión del estudio revela que el sistema de vigilancia epidemiológica en Quito, al igual que el sistema de control y seguimiento, son poco confiables. Según Narváez, la muerte de personas en las calles y casas evidencia que no se están identificando a tiempo los casos graves. Hasta el viernes 15 de mayo, el Municipio levantó siete cuerpos sin vida en las vías y nueve en casas. Esos casos debieron haber estado con seguimiento. Tampoco hay un sistema efectivo de control de cuarentena a familiares. El informe refiere que la identificación de casos por medio de pruebas es insuficiente y tardía. Una persona infectada tarda hasta tres semanas en obtener el resultado.

3. Intervenir en sitios públicos de contagio. El control de los focos de infección y entornos de alta vulnerabilidad (como hospitales) es necesario para minimizar riesgos de brotes. El estudio reveló que hay un débil sistema de protección y detección de casos en trabajadores de la salud. Además, que el Ministerio solo proporciona datos a nivel nacional, no por cantones.

4. Garantizar medidas de bioseguridad en los trabajos. Los lugares de trabajo deben implementar medidas preventivas. La investigación indica que los médicos de dispensarios anexos y de pequeñas empresas deberían integrarse al sistema de vigilancia, lo que no ocurre.

5. Evitar el contagio desde el exterior. La capacidad para controlar casos importados, según Narváez, cuando hay una propagación sostenida como en Quito, es poco efectiva. No obstante, en la urbe se mantiene el control con protocolos en terminales aéreas y en vías.

6. La corresponsabilidad ciudadana. El sexto parámetro -y uno de los más importantes- depende de cuán educada y comprometida esté la comunidad. Narváez dice que las últimas semanas el hambre y el desempleo rompieron la cuarentena. Según indicó, un 30% de la población no la cumple.

El contagio de covid-19 por sectores en Quito

Antes de cambiar el semáforo de rojo al color amarillo, el estudio recomienda que se debe reducir el índice de positividad (número de casos positivos por cada 100 sospechas) a un 5%. Desde el 29 de febrero hasta el 19 de mayo del 2020 en el Distrito Metropolitano de Quito se tomaron 9 762 muestras; de ellas, 2 667 fueron positivas, es decir el 27,1%.

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Pichincha refiere que las parroquias Belisario Quevedo, Chillogallo, Centro Histórico, Guamaní, La Magdalena, Calderón, Cotocollao y Conocoto superan el centenar de personas contagiadas con el nuevo coronavirus en Quito.

La data oficial reporta, asimismo, que parroquias como La Merced, Gualea, Puéllaro y San José de Minas reportan solo un caso de covid-19, cada una.

Es urgente -según el estudio de la Universidad Central- pasar del control estatal al control comunitario, que haya puestos de seguimiento por cada 2 000 o 3 000 habitantes en centros médicos (públicos y privados), en casas comunales e incluso en ambulancias ubicadas en las zonas más conflictivas.

El estudio advierte que si no se cumplen estas medidas, se corre el riesgo de un brote explosivo y de un segundo confinamiento posterior.

El vicealcalde de Quito, Santiago Guarderas, dice que el estudio será puesto en conocimiento del Comité de Operaciones de Emergencia cantonal para tomar una decisión sobre el tránsito del semáforo rojo al amarillo. Por lo pronto, el Concejo Metropolitano emitió el martes una Ordenanza con nuevas reglas de acatamiento obligatorio por la pandemia del covid-19.

Nuevas reglas rigen en la ciudad desde el 19 de mayo

- Quien transite o realice actividades en el espacio público deberá obligatoriamente llevar mascarilla y usarla de la forma correcta, es decir cubriendo su nariz y boca.

- Las personas deberán guardar una distancia de al menos dos metros unas de otras. La autoridad deberá colocar señalética.

- Al salir, todas las personas deberán llevar siempre la cédula de ciudadanía u otro documento oficial que las identifique.

- Todos los ocupantes de un vehículo (incluso si una persona viaja sola) deberán usar mascarilla. Igual quienes usen moto, bicicleta o medios de transporte no motorizados.

- Quien no use
mascarilla será sancionado con USD 100. Si es reincidente será el doble. Si es menor de edad, sus padres tendrán que pagar la multa.

- Las personas
diagnosticadas con covid-19 no podrán salir al espacio público. Si lo hacen la multa es de USD 600. Si es reincidente, USD 1 200.

MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA

Noticias

Medidas de protección

Mapa de infectados

Glosario

Suplementos digitales