La baja del petróleo incide en los campos maduros de Ecuador

La recuperación de los campos maduros de Petroamazonas también puede verse afectada por la baja de los precios de petróleo a escala mundial. Estas actividades de recuperación las llevan a cabo empresas prestadoras de servicios petroleros como Schlumberger y Halliburton, a cambio de una tarifa fija por barril adicional que logran extraer por sobre una curva base.

Los campos maduros son áreas petroleras antiguas que han sido explotadas por más de 30 años y que por ello sus yacimientos han perdido energía. En consecuencia, la extracción es cada vez más difícil.

Frente a este problema, el Gobierno ha suscrito a través de las empresas públicas Petroecuador y Petroamazonas siete contratos -desde el 2012- con 15 prestadoras de servicios para que implementen nuevas tecnologías en los campos y así se facilite la explotación.

Los últimos contratos se firmaron en octubre pasado y por cada barril adicional extraído, las empresas reciben entre USD 30 y 39,53. Cuando se establecieron estos pagos, sin embargo, el precio del petróleo estaba en el orden de entre USD 85 y 100.

Pero en los últimos meses el precio ha bajado y el barril de referencia para el petróleo ecuatoriano tipo WTI cerró ayer, 3 de diciembre, en USD 67,38. A ello hay que descontar entre USD 5 y USD 7 para calcular el crudo ecuatoriano tipo Oriente, por lo que su precio bordearía los USD 60.

Aunque aún existe un margen de USD 20, en caso de que el precio del crudo continúe bajando, se podría generar una deuda del Estado en favor de las prestadoras de servicios.

Según el modelo de contrato de prestación de servicios para la recuperación de campos maduros, al que este Diario tuvo acceso, se contempla que para el pago previamente debe crearse un fideicomiso.

Aeste fideicomiso, Petroamazonas debe destinar un porcentaje de cada barril exportado para que se pague la tarifa a la prestadora.
Pero en caso de que el barril exportado no alcance para pagar la tarifa, el contrato establece que Petroamazonas destinará fondos de su propio presupuesto para cubrir el pago.

Si esto tampoco se puede cumplir, el contrato indica que Petroamazonas acumulará las deudas. Esto, a diferencia de los contratos entre la Secretaría de Hidrocarburos y las operadoras privadas como Repsol, donde se dispone que una vez finalizado el plazo del contrato, las deudas por pagos de tarifas quedan extintas para el Estado.

¿Pueden las prestadoras de servicios dejar de invertir en caso de no recibir la tarifa? De acuerdo con el contrato si las empresas no invierten, se ejecutará el cobro de una garantía del 5% de sus inversiones.

Este Diario pidió el lunes pasado una versión respecto a este tema a Petroamazonas, pero la petrolera estatal no respondió. No obstante, ayer el ministro de Recursos No Renovables, Pedro Merizalde, confirmó que podría acumularse una deuda en el caso de una baja profunda del precio.

Sin embargo, estimó que esto es muy poco probable porque el barril tendría que caer por debajo de los USD 40.

Ronda del suroriente

Durante una comparecencia ayer en la Asamblea , el ministro Merizalde señaló que durante el primer semestre del próximo año se hará una geología satelital de los bloques del suroriente para determinar posibles áreas de interés de hidrocarburos. Esto para luego lanzar nuevamente a licitación estos bloques en una nueva ronda.

De los 16 bloques licitados hace dos años solo se recibieron tres ofertas: una fue rechazada (Repsol); otra está en análisis (Andes); y solo sobre la tercera (Petroamazonas) se firmará un contrato.