La mayor refinería del país es de alto riesgo

La planta se construyó en la década de los 70. La Refinería Esmeraldas inició su operación en 1978, con una capacidad de 55 600 barriles diarios.

Los vestigios de una casa en la ribera del río Esmeraldas, en el sector La Propicia 2, sur de la ciudad, tienen hasta hoy la huella del incendio del 26 de febrero de 1998.
Un derrame de petróleo y posterior incendio quemó las viviendas cercanas a los afluentes Esmeraldas y Teaone. La de Luis Valencia fue una de las afectadas.
El siniestro dejó 29 personas fallecidas. Cinco murieron durante la emergencia y el resto agonizó durante varios días. Valencia, ahora jubilado y con 82 años, dice que ese día fue el peor de su vida, pues ocurrió mientras dormía.
El incendio de hace 14 años develó la vulnerabilidad de la planta y el riesgo al que está expuesta la población, cuyo temor es que eso vuelva a ocurrir en cualquier momento, pues no se dejan de presentar incidentes en la Refinería.
El más reciente ocurrió hace una semana. Hubo una fuga de gas y 500 empleados tuvieron que ser evacuados. Era el segundo incidente en menos de tres meses. De acuerdo con las autoridades de la Refinería de Esmeraldas, existe un plan de emergencia para estos casos. Pero los pobladores son ajenos a estos. Valencia dice que no sabría qué hacer de presentarse una emergencia.
Él observó en la televisión lo ocurrido en Venezuela, el 25 de agosto, cuando se produjo una explosión en la refinería de Amuay, que dejó 42 personas fallecidas. “Si a Venezuela que tiene tanta tecnología y dinero le pasó eso, imagínese acá, que esa planta está obsoleta”, cuestionó.
El riesgo de accidentes en la planta de Esmeraldas es alto, asegura Rita Valencia, especialista en Mitigación y Riesgo, quien trabaja en un plan de mitigación.
Ese plan debe ser “urgente”, dice Eduardo Angulo, un ex operador de la planta. El 8 de diciembre del 2010, tres trabajadores de la Refinería resultaron con quemaduras cuando intentaban arrancar el horno de calentamiento de fuel oil. Por este incidente y el ocurrido en 1998 Petroecuador fue demandado.
La primera acción legal fue ganada por el Comité Delfina Torres, de La Propicia 2. La petrolera fue sancionada con USD 11 millones por los daños causados. USD 5 millones han sido invertidos en la construcción de una maternidad, casa comunal, guardería y adoquinado del barrio.
El otro proceso contra Petroecuador está en la Presidencia de la Corte Provincial de Justicia de Esmeraldas. Desde febrero pasado está listo para sentencia.
La demanda por el derrame de 1 300 barriles de fuel oil, que habría contaminado el río Teaone, fue planteada por un monto de USD 90 millones. Está firmada por Julio Rodríguez, Dominic Angulo y Luz Marina Loor, representes de La Propicia, Valle San Rafael y Codesa, que fueron sectores afectado por el derrame.
Sobre las medidas de prevención y seguridad no hay información en la Refinería de Esmeraldas. Uno de los operadores de la planta de FCC, donde se produce gas y gasolina, dijo que existen equipos (bombas, ventiladores) obsoletos, que ponen en riesgo la seguridad de la planta.
La unidad se recalienta sobrepasando la temperatura normal de 750 °C y pone en riesgos a la Refinería. “En esa unidad se debe cambiar el regenerador y el reactor”, dijo el trabajador.
[[OBJECT]]
Una lenta modernización
Petroecuador ha dicho públicamente que está en marcha, desde 2008, un proceso de rehabilitación de la Refinería a cargo de la empresa surcoreana SK. Pero los paros programados, que son medulares en el proceso, no se han concretado. Primero se dijo que la intervención de la planta FCC se haría a finales de 2011, luego en octubre del 2010 y más tarde para agosto del 2012. Ahora se habla de septiembre del 2013.
“Veo lento el proceso cuando la unidad FCC es la de mayor riesgo en la Refinería de Esmeraldas”, dijo el operador, quien pidió la reserva por temor a ser despedido. En la planta se tiene prohibido dar declaraciones a los medios de comunicación.
La especialista en riesgos, Rita Valencia, coincide en que también falta mayor seguridad en el área de control de calidad. Ahí se trabaja con químicos y las protecciones no son las adecuadas. Se cuida de dar más detalles.
El gerente de Refinación de Petroecuador, Carlos Pareja Yanuzzelli, reconoció que la Refinería de Esmeraldas no tiene una certificación ISO 9001 (normas de calidad); ISO 14 001 (estándares medioambientales) o ISO 18001 (seguridad y salud). Pero dice que tampoco es una obligación.
Según Pareja, cada equipo de la planta está garantizado por el fabricante o licenciante. Por ejemplo, equipos como la FCC, que fueron fabricados por la firma UOP de Estados Unidos, reciben mantenimiento cada seis meses con personal de esa empresa.
Pero los procesos para solicitar un repuesto son engorrosos y tardan demasiado tiempo, cuenta un trabajador. “Demoran meses y la planta no se puede parar. Por eso se fabrican piezas en los talleres y se adaptan”.
Pareja señala que los equipos cumplen determinadas certificaciones como Asme o Tema, lo que confirmaría su buena operación. Además se contratará a una empresa que lleve a cabo un manual de buenas prácticas. Eso permitirá hacer un seguimiento de todos los procesos y modificarlos en pro de mejoras, si fuera necesario.
La fiscalizadora internacional Worley Parsons, que labora en la Refinería de Esmeraldas en el marco del proceso de rehabilitación, será la encargada de determinar qué tipo de certificaciones deberá cumplir.
[[OBJECT]]
Punto de vista
Gustavo Pinto. Facultad de Petróleos / U. Central.
‘Hay que dar capacitación’
Cualquier tipo de actividad industrial y de refinerías tiene que aplicar a las certificaciones ISO 9001, 14 001 y 18 001, para su mejor desempeño.
Durante una época, la Refinería estuvo en este tipo de procesos pero, al parecer, no prosperaron. Esto aumentó el riesgo de la operación que dentro de una planta de refinación ya es alto por su naturaleza.
Cada una de estas certificaciones tiene una duración de uno a dos años y la obligación de la planta es mantenerlas y renovarlas. La calidad de operación de una depende en gran manera de la capacitación que tenga su personal. En el caso de la Refinería, debería reforzarse porque ha sido cambiado de manera continua en los últimos cuatro años.
Algunos incidentes
1 de octubre 1997
Incendio en una de las lagunas de residuos de petróleo de la Refinería de Esmeraldas.
26 de febrero 1998
Derrame de crudo e incendio que dejó 29 personas fallecidas.
18 de enero 2003
Incendio en la Refinería de Esmeraldas, debido a la explosión de un tanque que almacenaba asfalto.
10 de nov. del 2009
Un incendio en la planta deja dos heridos. Wilmer Quiñónez (50 años) y Játiva Valencia (55 años).
25 de marzo del 2010
Un obrero de la Refinería de Esmeraldas fallece tras caer de una de las torres.
10 de julio del 2010
Derrame de 1 300 barriles de crudo que contaminó el río Teaone.
9 de febrero del 2011
Dos obreros resultaron con quemaduras tras la explosión de un tanque en Refinería de Esmeraldas.