El contrato entre Petreoecuador y Ivanhoe se firmó el 8 de octubre del 2008 en presencia del Presidente Correa y las autoridades petroleras de la época. Foto: Archivo
El comunicado de prensa fue emitido el pasado miércoles 21 de enero desde Quito. Ivanhoe Energy, petrolera canadiense que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York, presentaba el anuncio oficial en su página web de la reducción de sus actividades en Ecuador.
Esta última decisión fue tomada -indicó la compañía- en respuesta “al significativo descenso de los precios del petróleo y una demora en las discusiones” con CNPC de China para avanzar en el desarrollo del Bloque 20 donde está ubicado el campo Pungarayacu.
El pasado 18 de enero la firma redujo su nómina de alrededor de 20 personas a apenas tres empleados: el gerente, el representante legal y el jefe del área financiera, de acuerdo con extrabajadores consultados que pidieron la reserva.
Y las oficinas de la empresa ubicadas en el Centro de Negocios La Esquina de Cumbaya se redujeron esta semana de tres a una, según verificó este Diario en una visita realizada durante el martes pasado.
De hecho, Ivanhoe considera que retirarse del Ecuador “es una opción que existe”, de acuerdo con su gerente en el país Santiago Pástor Morris.
Al mismo tiempo, el Ministerio de Recursos No Renovables informó a este Diario mediante un correo electrónico que “Ivanhoe y Petroamazonas EP dieron paso a la terminación técnicamente anticipada de mutuo acuerdo del Contrato de Servicios Específicos del bloque 20 (Pungarayacu) y, por ello, Ivanhoe realizó la entrega del área del contrato y sus instalaciones.” No precisó fechas.
Ivanhoe ha venido trabajando en áreas petroleras ecuatorianas desde el 8 de octubre del 2008, fecha en la que suscribió con Petroecuador firmó un contrato de Servicios Específicos para el desarrollo del campo Pungarayacu (ver infografía) donde se había identificado crudo extrapesado.
La empresa proponía inyectar vapor de agua a 200° C en el subsuelo a fin de que este crudo de difícil extracción pudiera fluir con mayor facilidad a la superficie. Luego de sacar el petróleo, la firma ofrecía implementar en el área la tecnología Heavy To Light (HTL) que transformaría el crudo pesado en crudo sintético.
Pero una vez concluida la fase de evaluación en diciembre del 2013, Ivanhoe determinó que el campo no tenía el petróleo de la calidad inicialmente prevista (12 grados API), sino más pesado (de entre 8 y 9 grados) y por lo tanto más difícil de extraer.
Es así que Petroamazonas (que había heredado el contrato de Petroecuador) anunció en agosto del 2014 que la tecnología de Ivanhoe no era suficiente para el área y que daría por terminado su contrato.
Al mismo tiempo, las autoridades gubernamentales del sector petrolero indicaron que comenzarían a negociar con CNPC de China el traspaso del bloque 20 para su desarrollo.
En su comunicado de prensa del 21 de enero pasado, Ivanhoe confirmó que invitó a una de las compañías petroleras nacionales más grandes del mundo (CNPC) para participar en el desarrollo del bloque 20.
La canadiense añadió que estas conversaciones con la firma china resultaron en un primer acuerdo sujeto a la aprobación del Gobierno ecuatoriano.
CNPC reconocería la inversión de Ivanhoe en Pungarayacu e ingresaría como un socio mayoritario en el proyecto y como operador del área.
Ivanhoe y CNPC presentaron la propuesta conjunta al Gobierno ecuatoriano en marzo del 2014 y para mayo, la canadiense recibió una carta del Gobierno ecuatoriano, indicando que la Secretaría de Hidrocarburos estaba lista para avanzar con las negociaciones finales del proyecto.
Sin embargo, en posteriores discusiones, CNPC -que esperaba confirmar su ingreso en Pungarayacu para octubre del año pasado- comunicó a Ivanhoe que la aguda caída de los precios del petróleo entre otros factores habían retrasado el análisis de la propuesta, haciendo imposible tomar una decisión final respecto a participar en el proyecto.
“Ya que la volatilidad del precio del petróleo dificulta avanzar en el bloque 20 en el corto plazo, Ivanhoe ratifica su voluntad de trabajar con su socio (CNPC, ndlr) y el Gobierno ecuatoriano en explorar alternativas de desarrollo para el bloque 20 en el mediano y largo plazo”, finalizó la canadiense en su comunicado.
El gerente de Ivanhoe Energy en el Ecuador, Santiago Pástor Morris, confirmó lo expuesto en el comunicado internacional e indicó que aunque “el retirarse del país es una opción que existe”, no existe aún una decisión al respecto.
Insistió en que actualmente las condiciones de mercado y lo imprevisible del precio del crudo crean un escenario sumamente difícil para la explotación de crudos extra pesados que requieren recuperación terciaria muy costosa y plantas mejoradoras, como es el caso del crudo de Pungarayacu.
Pástor confirmó la reducción de la nómina en el país y que las personas que manejan la empresa corresponden al área Legal, Gerencial y Financiera.
Y añadió que Ivanhoe invirtió en el bloque 20 más de USD 75 millones a propio riesgo, por lo que no ha existido ningún reembolso a la compañía de parte del Estado ecuatoriano.
El Ministerio de Recursos No Renovables indicó que Ivanhoe no le ha notificado su decisión.