Miembros del FMI con representantes de gremios empresariales en la Corpei. Foto: Twitter Corpei
Durante dos horas, un equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió el martes, 26 de junio del 2018, con representantes de gremios empresariales en la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei), en Guayaquil. Esto, como parte de las reuniones que el multilateral realiza desde el 20 de junio, en el marco de la Consulta del Artículo IV.
Se trata de un proceso en el que el organismo revisa y analiza las cifras y la situación económica de los países miembros.
La visita del multilateral culminará el 4 de julio. El 27 de junio está prevista una reunión con analistas del Observatorio de la Política Fiscal y el próximo 2 de julio con el exministro Mauricio Pozo.
Eduardo Egas, presidente ejecutivo de Corpei, indicó que los empresarios abordaron su visión en torno a la ley de Fomento Productivo.
“Manifestamos que es una buena señal de cambio en la relación publico privada, pero también explicamos que no se atienden algunas necesidades del sector productivo”.
Entre estas, Egas mencionó que el país necesita mejorar la productividad y competitividad del sector empresarial mediante una mejora en los costos de producción como las tarifas eléctricas y mayor flexibilidad laboral .
Según Egas, los empresarios explicaron a la misión del FMI que la ley genera confianza en los inversionistas, pero que todavía es necesario una mayor seguridad jurídica
En la cita, que se realizó desde las 13:20, estuvieron presentes representantes de la Asociación de Bananeros del Ecuador, la Cámara Nacional de Pesquería, Cámara de Industrias de Guayaquil, Cámara de Comercio de Guayaquil y representantes de algunas empresas.
Pablo Arosemena, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, indicó que la reunión también permitió intercambiar ideas sobre los asuntos estructurales y coyunturales de la economía.
Según Arosemena, en el tema fiscal, expresaron sus dudas con respecto a los montos y mecanismos de reducción de gastos ofrecidos por el Gobierno.
El equipo del FMI también tuvo una reunión más temprano con los analistas del Grupo Spurrier.
Walter Spurrier contó que en la cita destacaron que el Gobierno actual planteó que el Banco Central dejara de financiar al fisco con créditos de liquidez. Pero también manifestaron su preocupación por la falta de metas específicas de reducción de gasto anual en el programa económico.