Ecuador y Colombia hablan de negocios
El recientemente aprobado Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Colombia también abre puertas y posibilidades a los productores ecuatorianos.
El ministro colombiano de Industria, Comercio y Turismo, Sergio Díaz-Granados, dijo que su país “tiene una estrategia de internacionalización de sus productos que puede servir a Ecuador en sus programas de exportaciones”. Y añadió: “La relación entre los dos países es una de las más complementarias en América Latina y tiene mucho potencial para desarrollarse”.
El intercambio comercial supera los USD 2 600 millones en lo que va del año, con saldo a favorable para Colombia.
Durante la II Rueda de Negocios Colombia le compra a Ecuador, que se realizó ayer en Bogotá, Díaz-Granados recordó que Colombia ha tejido y teje una red de acuerdos comerciales que le permitirá un acceso a 1 400 millones de potenciales compradores. Se refirió así a los TLC que ha firmado con la Unión Europea, EE.UU., Canadá y al que afina con Corea del Sur. “Tenemos una serie de tratados comerciales, cuyas preferencias pueden ser aprovechadas por los empresarios colombianos y ecuatorianos”.
“Podemos comprar productos en Ecuador, procesarlos en Colombia y luego venderlos a Estados Unidos”, dijo, refiriéndose a lo que se pudiera hacer conjuntamente en textiles, alimentos, metalmecánica y plásticos.
Por su parte, Verónica Sión, ministra ecuatoriana de Industrias, quien también participó en la rueda de Negocios, coincidió que Colombia ofrece oportunidades y escenarios de complementación e integración en varios sectores manufactureros.
La funcionaria destacó las posibilidades de explorar mercados internacionales, no solo el estadounidense, el cual, sin embargo, pudiera generar contrabando hacia Ecuador de productos estadounidenses como lácteos, arroz, maíz y partes traseras de pollos. Díaz-Granados minimizó esos efectos, aunque precisó que las autoridades aduaneras y policiales ya están advertidas de ello.