Diálogo con el sector privado, con miras a cambiar de modelo

Los diálogos entre ministros y los sectores productivos se institucionalizaron. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Los diálogos entre ministros y los sectores productivos se institucionalizaron. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Los diálogos entre ministros y los sectores productivos se institucionalizaron. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Al menos seis acciones ha emprendido el actual Gobierno en el ámbito económico en sus primeros 100 días.

Las medidas consistieron en: emitir nuevos bonos, reducir el impuesto al valor agregado (IVA), eliminar las salvaguardias, abrir un diálogo con el sector privado a través del Consejo Consultivo Productivo y Tributario, y transparentar la situación fiscal y del sector hidrocarburífero.

Una de las primeras decisiones fue tomada a menos de una semana de que Lenín Moreno asumiera el mandato, el 24 de mayo. Entonces, Ecuador adquirió nueva deuda externa por USD 2 000 millones.

El 1 de junio se redujo el IVA del 14% al 12% y se eliminaron las salvaguardias para cerca de 2 100 productos, como fue el compromiso adquirido con la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Estas medidas se reflejaron en la recaudación de impuestos y en la importación de productos que estuvieron gravados con salvaguardias. En junio, por ejemplo, la recaudación tributaria creció 13,1% en relación con el mismo período del 2016, según el Servicio de Rentas Internas (SRI).

En sus primeros 100 días, el Gobierno también ha emprendido acciones para cambiar de modelo económico, donde el sector privado sea el protagonista del crecimiento.

Con ese objetivo se creó el Consejo Consultivo, el 22 de junio. Este organismo está integrado por representantes del Gobierno y del sector privado, para abordar temas del entorno productivo, acceso a mercados, innovación, tributación, inversión y financiamiento. Las propuestas se revisarán en septiembre.

Con el fin de enviar una señal de transparencia, el Presidente abordó la situación fiscal. En una cadena nacional del 28 de julio, el Mandatario reconoció que el país atraviesa por una “crisis” económica.

En este contexto, Moreno informó que el país requiere de USD 8 000 millones para cubrir el déficit fiscal y pagar las amortizaciones de deuda externa e interna. También se refirió a la deuda pública, que para ese entonces estaba en USD 41 893 millones. Pero al sumar otros pasivos, los compromisos del Estado ascendían a USD 57 788 millones.

Ante esto, insistió en la necesidad de aplicar un modelo austero en el Régimen, que empezó con el anuncio de vender uno de los aviones presidenciales y recortar 10% al sueldo de los funcionarios de mayor rango en el Gobierno.

En el ámbito petrolero, el Gobierno se enfocó en renegociar las tarifas con las empresas operadoras, así como el pago de deudas pendientes. Hizo un diagnóstico del sector hidrocarburífero, el cual evidenció problemas en la Refinería Esmeraldas, la planta de Bajo Alto, el poliducto Pascuales-Cuenca, la Refinería del Pacífico y el proyecto Monteverde.

El acercamiento con la banca privada se concretó esta semana, cuando se acordó que la administración del dinero electrónico salga del Banco Central y pase a las instituciones financieras, cooperativas, etc.

Ahora, el sector productivo espera el plan económico que se divulgará en septiembre.


Casa, educación y apoyo a mujeres, en la agenda

Como ofreció, este Gobierno se ha enfocado en el área social. Declaraciones y acciones relacionadas con este ámbito han matizado los cien días.

Sin los reparos de su antecesor, Lenín Moreno, a través de la Secretaría Técnica del Plan Toda Una Vida, ha coordinado con alcaldes. Así, se han concretando apoyos para el plan Casa Para Todos.

Pero la agenda del sector es más amplia: Lenín Moreno mantiene el impulso a la educación. Pese a lo que se ha reiterado, no se dejarán de construir unidades educativas; se mejorará el transporte para quienes van a las del milenio.

En cuanto a la educación superior, el diálogo con rectores permitió incrementar la oferta de cupos al 20%. Se busca dar más peso a las carreras técnicas. También apoyar al bachiller que no consigue el puntaje necesario para acceder a cupos, con nivelación.

El proyecto Yachay sigue, pero se ha decidido que coordine mejor con otras universidades del sistema. En la salud, hay programas novedosos como el Médico del Barrio y más impulso a centros de salud.

Otro punto que ha generado comentarios positivos ha sido la posición del Presidente frente a la violencia contra la mujer, expresada en un ­proyecto de ley.

Lo que se viene

‘El ajuste se evitará con deuda’
Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal

Como la bonanza petrolera acabó, el Gobierno de Moreno tendrá que cambiar el modelo económico que dejó el Gobierno anterior, pero debido al costo político que esto implica, creo que lo va a posponer lo más que pueda a través del endeudamiento.

Hasta ahora vemos que está reacio a disminuir el tamaño del Estado. Aunque reconoce que el endeudamiento es muy elevado, la estrategia ha sido seguir gastando y endeudándose al mismo ritmo que antes.

La alternativa para captar más ingresos, que está postergando, es aplicar nuevas medidas tributarias que van a afectar al sector privado, el cual se verá perjudicado por el lado del empleo.

Lo que se debe hacer es implementar con urgencia medidas para sustituir el modelo de crecimiento basado en el gasto público, que no da más, porque no hay recursos. Se necesita solucionar el desequilibrio fiscal, mejorar costos de producción y abrir nuevos mercados.

‘Modelo económico cambiará’
Fausto Ortiz, exministro de Finanzas

Lo más notorio ha sido el esfuerzo por transparentar la información sobre el estado real de endeudamiento del país, no solamente lo que es deuda pública sino también los pasivos de Petroecuador y otros contingentes. Nos queda debiendo transparentar lo que ocurre en la seguridad social.

Ahora habrá que chequear qué consideración le dará el Gobierno a las mesas de trabajo (del Consejo Productivo y Tributario) que ya empiezan a presentar sus recomendaciones, por ejemplo, modificar el anticipo al Impuesto a la Renta.

El cambio de modelo económico, más allá del discurso, va a tener que ocurrir por la dificultad de acceso al financiamiento. Si uno mira la Pro forma Presupuestaria y el Plan Cuatrianual, en el 2020 la inversión en el sector privado tendrá un peso del 68% y la pública el 32%. La fórmula buscaría repetir lo que ocurría 11 años atrás, cuando la inversión en el sector privado era 70%.

‘En lo social se ha enmendado’
Silvia Buendía, abogada y activista a favor de minorías

Desde la primera semana su discurso trajo autocrítica a proyectos como las escuelas del milenio, educación intercultural bilingüe y violaciones a derechos. No hay forma de enmendar sin asumir que algo no se hizo bien. El día de su embestidura como Presidente dijo ‘Ni una menos’, una frase gastada. Pero que se ha concretado en hechos: su Ministra de Salud envió a los médicos un instructivo para atender abortos en curso, cuando antes ellos denunciaban a las mujeres. Les recordó su deber de ayudarlas.

Los colores del arco iris iluminaron Carondelet en el Día del Orgullo Gay, en homenaje a la diversidad genérica. Además fue a la Asamblea para dejar su propuesta de Ley Orgánica Integral contra la Violencia de Género, trabajada con organizaciones sociales. Y se ha mostrado opuesto a la Reforma al Código de la Niñez misógina, que incluye pedir facturas por pensiones.
Ahora esperamos la reforma a la Ley de Comunicación.

Suplementos digitales