Sesión 523 en el Pleno de la Asamblea donde se debatirá el proyecto de Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal. Foto: Flickr Asamblea
La Asamblea inició a las 17:00 del martes, 19 de junio del 2018, el debate del segundo informe del proyecto urgente para el Fomento Productivo.
Dentro del tratamiento de la iniciativa legal, la Comisión del Desarrollo Económico recibió 191 observaciones por escrito y a 56 representantes del sector público y productivo privado.
Sin embargo, a las 21:48 se suspendió el debate y se anunció que el jueves 21 de junio del 2018 se reanudará la discusión en horas de la tarde.
El documento para segundo debate llegó con un 40% de ajustes tanto de fondo como de forma.
Entre los principales cambios destacaron el incremento de nuevos beneficiarios como los deudores de créditos educativos, del Banco de Fomento en liquidación y de la Superintendencia de Compañías para la remisión o amnistía de interés, multas y recargos por diversas obligaciones.
Inicialmente el Ejecutivo propuso el beneficio para obligaciones tributarias, aduaneras, de la Seguridad Social, matrículas e impuestos vehiculares, GAD y servicios básicos entregados por empresas públicas.
La Comisión, también, dio marcha atrás en el tema del impuesto a la salida de divisas (ISD). Inicialmente, el Ejecutivo planteó la posibilidad de una reducción gradual del tributo a cargo del Ministerio de Finanzas.
Para el primer debate, el organismo modificó esta disposición y planteó que el Presidente elimine el ISD de forma obligatoria. Pero finalmente se decidió plantear la disminución del tributo sujeto a las condiciones de la caja fiscal y a la balanza de pagos.
Entre los incentivos que fueron incluidos por la Comisión para el segundo debate está la reforma al Código de la Producción, para que los emprendimientos de turismo comunitario, de las micro, pequeñas y medianas empresas, tengan una exoneración del Impuesto a la Renta (IR) por 20 años. El incentivo aplica también para inversiones realizadas por personas residentes de la localidad.
También se propuso la creación de un Fondo Nacional para la Gestión Turística, con el objetivo de financiar total o parcialmente planes, proyecto o actividades de impulso turístico.
Este fondo se financiará con asignación presupuestaria; ingresos de tasas, convenios o contratos; cooperación y donaciones, entre otros.
El segundo debate del proyecto de ley económico continuaba hasta el cierre de esta nota (17:30).