Alimentos, medicina y comida preparada es lo que más se compra en línea en pandemia; Whastapp es el canal más usado

La encuesta se realizó de manera digital a un total de 1225 personas, la última semana de mayo.

La encuesta se realizó de manera digital a un total de 1225 personas, la última semana de mayo.

Imagen referencial. La encuesta se realizó de manera digital a un total de 1225 personas, la última semana de mayo. Foto: Pixabay

Trece de cada 100 compradores comenzaron a adquirir bienes y servicios de manera digital por primera vez a partir de la pandemia. La información se desprende del estudio 'Transacciones electrónicas en Ecuador durante covid-19'.

La tarde de este 18 de junio del 2020, Silvana Dakduk, directora del Observatorio de Comercio Electrónico de la Universidad Espíritu Santo de Guayaquil (UESS), presentó el documento. En la elaboración participó esta casa de estudios, el Banco del Pacífico y la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE).

La necesidad de comprar sin mantener contacto con otras personas para evitar contagios llevó a que nuevos consumidores ingresen al canal electrónico. También influyó en ello la restricción para movilizarse en las diferentes ciudades del país.

La encuesta se realizó de manera digital a un total de 1225 personas, la última semana de mayo.

Previo a la pandemia, el 13% de personas realizaban al menos una compra semanal digital; mientras tanto, el 19% una mensual. Luego de la emergencia, el 40% de los encuestados indicó que compró una vez por mes de manera digital y el 28% una vez por semana.

De igual forma, antes de la crisis, las categorías que tenían mayor demanda eran las de tickets aéreos, entretenimiento, productos de uso personal, entre otros. Luego, ocuparon las primeras posiciones alimentos, medicinas y comida preparada, las cuales antes se encontraban rezagadas.

Otro de los hallazgos del estudio está vinculado al comportamiento de los canales de compra. “Los más usados han sido Whatsapp (49%), aplicaciones de adqusición y delivery (44%) y páginas web (35%)”, detalla el documento.

Asimismo, los pagos se realizan más con tarjeta de crédito y débito. Pero llama la atención que hay mecanismos alternativos como billetera electrónica, bitcoin y QRcode que están comenzando a ganar terreno, principalmente entre la gente más joven.

El estudio también incluyó datos sobre el comportamiento de las empresas; se consultó a 126 de ellas. El 56% indicó que sus ventas ha disminuido y lo atribuyeron al aumento del desempleo en el país, la escasez de recursos por parte de los consumidores y a que las personas no están interesadas en los productos que estas ofrecen.

Sin embargo, la mayor cantidad de ventas se está produciendo a través de mecanismos no presenciales. La publicidad, por otro lado, se concentra más ahora de forma digital.

Elías Ronquillo, gerente Nacional de Medios de Pago de Banco del Pacífico, indicó que la institución hace 10 años impulsa el comercio electrónico y tiene varias soluciones de pago digitales.

“Otro dato es sobre la facturación de comercio electrónico. De enero a mayo hubo un crecimiento de dos dígitos. Estamos con un aumento sobre el 32%"; mientras tanto, las ventas físicas disminuyeron el 40%.