Actores del sector bananero analizaron su problemática

En la Cumbre del Banano. En el stand de SupraLive se muestran algunas técnicas para la protección de enfermedades del banano. Enrique Pesantes / EL COMERCIO.

Con el objetivo de realizar un diagnóstico de la cadena de comercialización y producción del banano, exportadores, productores y representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) y de la Corpei se reunieron hoy jueves 23 de enero en un taller. La cita fue parte del Plan de Mejora Competitiva de la cadena Agroindustrial de Banano.
Entre las principales problemáticas que evidenciaron los exportadores destaca la necesidad de un acuerdo comercial con la Unión Europea. De no darse un acuerdo, según Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) se perdería mercado en la UE . Como ejemplo, señaló que en el 2013 se vendieron 30 millones menos de cajas que en 2012.
Ledesma también expuso la necesidad de contar con líneas de créditos para los productores y exportadores. El directivo sostuvo que Ecuador no tiene un precio competitivo en el mercado, y que debería analizarse y revisar mecanismos para reducirlo.
Sin embargo, para productores como Gustavo Marún, presidente de Agroban, el precio va acorde a los costos de producción. Para él se debería trabajar en mejorar la producción de banano, que el año pasado superó las 260 millones de cajas producidas, según un censo del Magap, en 170 000 mil de plantaciones de banano. Un anterior censo registró 230 000 hectáreas. Es decir, que al menos 30 000 hectáreas se han perdido y otras 30 000 se habría cambiado por cultivos como la palma y cacao.
Según productores como Antonio Sotomayor, propietario de una finca de banano orgánico en Vinces, la preocupación se centra en las consecuencias del invierno. Él señaló que en el 2013 el desbordamiento del río Vinces afectó a al menos unas 500 hectáreas de diferentes sembríos de la zona.