Al menos 4 000 familias que habitan en los alrededores del volcán Cotopaxi recibieron capacitación sobre los peligros volcánicos. Un grupo de técnicos del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), la Cruz Roja, Municipio de Latacunga y otras organizaciones están a cargo.
Ellos impulsan desde diciembre del año pasado, la campaña de capacitación puerta a puerta en las comunidades de las parroquias de Joseguango Bajo, Alaquez y Mulaló.
Parte de estos sectores pudieran ser afectados con el descenso de lahares (flujo de lodos y piedras) desde el volcán, caídas de ceniza y de cascajo. Este proceso también se replicará a mediados de marzo de este año en las parroquias de la zona urbana de Latacunga, en la provincia de Cotopaxi.
Julián Tucumbi, coordinador Zonal 3 del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) en Chimborazo, explicó que a más de la capacitación puerta a puerta, lo hacen a través de las ferias ciudadanas e incluso en asambleas con empresas florícolas y otras entidades.
Los instructores distribuyen a cada familia una guía informativa que contiene temas sobre los peligros volcánicos, quién administra las sirenas de alerta temprana y los sonidos de estas en función a la amenaza.
Se hizo una reproducción de 10 000 guías y la SNGR recibió una donación de 5 000 de la empresa privada. Se distribuyeron 4 000 y 11 000 restantes se entregarán en el área urbana.
Activaron sirenas de alerta temprana
A la par, los especialistas se encargaron de activar las sirenas de alerta temprana para que la gente se familiarice con los tonos. Cada sonido tiene un significado para simulacros, pruebas de funcionamiento y otro que advierte una evacuación. “El objetivo es que la gente conozca los sonidos y actúe en caso de una posible erupción volcánica”.
También saben la ubicación de cada sirena con la idea de que la gente conozca cuál es la más cercana a su barrio, comunidad o vivienda. Manifestó que una parte de las 29 sirenas que hay en las zonas de riesgo lo maneja el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Están localizadas en el Parque Nacional Cotopaxi.
Capacitaciones a habitantes de las parroquias cercanas al volcán Cotopaxi. Foto: Cortesía
Un segundo grupo está en manos de la SNGR y el tercero está con los municipios de Latacunga y de Salcedo. “Los equipos electrónicos están homologados, es decir, que a todas llegará el mismo mensaje para evitar confusiones al momento de una emergencia”.
Otra de las áreas que abarca la capacitación es la aplicación de medidas de autoprotección en caso de caída de ceniza o la presencia de lahares (flujos de lodo y piedra).
En la campaña trabaja un equipo de 15 personas donde participan los tenientes políticos, agentes municipales, Cruz Roja Ecuatoriana y más personas. “Ellos fueron capacitados en estos temas previo al inicio de este proceso”.
Segunda fase con los ejercicios de evacuación
La segunda fase del programa será en temas como rutas de evacuación, alertas tempranas y la ejecución de los ejercicios de evacuación ante una posible erupción del volcán Cotopaxi.
Una de las técnicas capacitadoras es Jenny Conchago que recorrió para difundir la información sobre los peligros del volcán Cotopaxi en cada casa. Contó que se demoran entre 7 a 8 minutos explicar el contenido del folleto y responder las preguntas de los vecinos que reciben esa información.
Lo interesante de la campaña es que interactúan con las personas y va respondiendo las dudas cobre las alertas, los lahares, sitios de evacuación y más.
10 barrios ubicados en la zona de riesgo
Héctor Viera, teniente Político de Joseguango Bajo, participó en todo el proceso de capacitación dirigida a los moradores de los 10 barrios que están en la zona de riesgo. Tras las charlas y el adiestramiento se integraron los comités parroquiales de gestión de riesgos para atender una erupción volcánica, incendios o sismo.
Ellos cuentan con las brigadas de primeros auxilios, evacuación y contra incendios. “Iniciamos la capacitación de los integrantes de las brigadas con el apoyo de los bomberos y otros organismos. Se prevé concluir en abril próximo”.
Mencionó que están trabajando con las 200 familias que podrían ser afectadas con el descenso de los halares en las campañas de capacitación y se hizo un primer simulacro con la participación de 750 personas. Obtuvieron resultados positivos porque sabe hacia dónde dirigirse en caso de una erupción.
Visita nuestros portales: