La expansión y aumento de los casos de la viruela del mono obligó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar la emergencia internacional. Hasta este sábado 23 de julio del 2022, Ecuador sumaba tres pacientes infectados.
Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), los pacientes fueron aislados y se levantaron los protocolos de vigilancia. Dos de ellos siguen en cuarentena y el MSP pidió a la población mantener las medidas de bioseguridad.
Ante la presencia de síntomas se recomienda el uso de la mascarilla y acudir al médico o centro de salud más cercano. Además, lavarse las manos con agua y jabón o la desinfección con alcohol.
Esta mañana y mediante comunicado público, esa cartera de Estado informó que trabajan en los lineamientos de preparación y respuesta para tratar la enfermedad. Por ahora no hay transmisión comunitaria.
¿Qué es una emergencia internacional?
Una emergencia sanitaria internacional (PHEIC por sus siglas en inglés) se declara cuando existe el brote de una enfermedad que afecta a más de un país y que –por su propagación- constituye un riesgo para la salud pública.
La decisión de la declaratoria recae sobre el máximo organismo que es la OMS, a través de un Comité de Emergencia que reúne a expertos internacionales de los países miembros y que también asesoran sobre los procedimientos a seguir.
Esta figura de alerta rige desde en 2005 y se han registrado siete declaratorias. En el 2009 lo hizo por la gripe A (H1N1), en el 2014 por la poliomielitis y por el ébola en África, en el 2015 por el zika, en el 2018 por el ébola Kivu y en el 2020 por el coronavirus causante de la covid-19, esta última sigue vigente.
La emergencia internacional requiere de estrategias coordinadas inmediatas a escala internacional para enfrentar la grave, repentina e inesperada propagación de una determinada enfermedad, dice el reglamento de la OMS.