USD 49 millones en gasto turístico registró el feria…
Comunidad Shuar recibirá acceso a internet y apoyo t…
Senescyt habilitará otras postulaciones para asignar…
Más de 100 kilos de precursores químicos fueron deco…
Pabel Muñoz conversó con empresa contratista del cam…
Fiscal Diana Salazar dice que Consejo de la Judicatu…
Pico y placa en Quito: restricciones para este marte…
Turbiedad en el río Daule causa restricción en sumin…

3 000 ecuatorianos con desahucios hipotecarios en España, según Embajada

La preocupación por el desempleo y la crisis hipotecaria que afecta a los inmigrantes ecuatorianos en España ha sido constantemente mencionada por autoridades de Ecuador que han visitado España. El último en hacerlo ha sido el canciller Ricardo Patiño, quien no adelantó ninguna propuesta concreta sobre este tema.

Pese a que el desempleo y la imposibilidad de hacer frente al pago de hipotecas afectan visiblemente al colectivo ecuatoriano en España  desde hace más de dos años, el Gobierno de Ecuador continúa a la espera de la cuantificación del problema.

 “Queremos conocer el diagnóstico de nuestros migrantes y determinar la gravedad  de la situación para identificar con más claridad que es lo que podemos hacer considerando la legislación existente aquí”, señaló  hoy  Patiño en una rueda de prensa en el marco de su visita a Madrid.

El funcionario dijo haber  tratado el tema en reuniones con autoridades españolas para buscar alternativas, pero descartó la posibilidad de entrevistarse con representantes de las entidades financieras del país europeo.

Las declaraciones de Patiño siguen el lineamiento que ya planteaba el  presidente Rafael Correa en mayo de 2010. En ese entonces,  durante la cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, el Mandatario dijo sentirse preocupado por la situación de los ecuatorianos y sus hipotecas, inquietud que había trasladado al presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero.

Consultado sobre la posibilidad de definir a corto plazo alguna medida para hacer frente a la situación de los compatriotas el Canciller señaló “no es posible adelantar ninguna medida concreta, es imposible hacerlo tan inmediatamente”.

Patiño mencionó la propuesta de Ecuador de pedir a los bancos una reestructuración de las  deudas de los compatriotas para que paguen una cuota más baja a modo de alquiler, cantidad que sería considerada como amortización del crédito a partir del momento en  que el afectado pueda retomar el pago de la vivienda.

“Estamos conversando para analizar qué alternativas podemos encontrar para que este problema de desempleo no genere dos problemas, uno la pérdida de la vivienda que estaban comprando y el otro, que aún es más grave, que después de devolver la vivienda, todavía se quedan con una deuda”, explicó el canciller ecuatoriano.

En España la legislación española no contempla la dación de la vivienda como pago, por lo que pese a perderla, la persona desahuciada sigue manteniendo la deuda.

Patiño reconoció, no obstante, que se trata de un tema “difícil” que van a seguir hablando con sus nacionales en España, donde la comunidad ecuatoriana es la tercera mayor de inmigrantes, tras los rumanos y los marroquíes.

Según Germán Espinosa,  encargado de Negocios de la Embajada, “en 2011 se han producido 3 000 desahucios y registros anteriores señalan la existencia de 8 000 procesos hipotecarios”.

Por otra parte y pese a la situación de crisis económica, el retorno de inmigrantes a Ecuador no ha sido generalizado. De acuerdo con Espinosa,  “no son más de 5 000” los ecuatorianos que han retornado a su país,  por lo que el ingreso de remesas desde España a Ecuador no se habría visto afectado.

Algo más de 359 000 ecuatorianos estaban censados en España a inicios de este año, en baja frente a los 400 000 censados un año antes, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El canciller ecuatoriano inició en España una gira de 20 días en la que también visitará Italia, Alemania, Suiza, Bielorrusia y Azerbaiyán. Según  el funcionario, los objetivos de su  viaje son conocer la reacción de los países en lo referente al Acuerdo Comercial con la Unión Europea, incrementar las relaciones económicas y comerciales y promocionar internacionalmente el proyecto Yasuní ITT.

Yasuní ITT es una iniciativa de Ecuador en la que el país renuncia a la explotación de  los yacimientos petroleros ubicados en el Parque Nacional Yasuní , con el fin de preservar el medio ambiente y la biodiversidad,  dejando de ingresar, según estimaciones oficiales entre 7 000 y 14 000 millones de dólares.

Por ello, el Régimen pide que  la comunidad internacional contribuya con el 50 % de la cantidad de dinero que Ecuador sacrificaría, con el compromiso de que esos recursos se utilizarán en producción de energía limpia.