Las mujeres científicas de Ecuador están recuperando sus espacios en los últimos cinco años. En el 2017, solo 10 investigadoras integraban la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (Remci). Ahora son 450 de 20 universidades del país.
Pero no son las únicas. La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senescyt) registra a más de 6 000 investigadores. De ellos, 2 900 son mujeres en el ejercicio de las ciencias y tecnología, es decir el 48,3%.
Remci forma parte de la Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas Politécnicas para la Investigación y Postgrados. Desde este espacio hacen esfuerzos para inspirar, promover y visibilizar la participación de mujeres en la ciencia.
Lo dice la coordinadora, Claudia Segovia. “Poco se conocía de los aportes de nuestras científicas. Hemos recuperado sus nombres que estaban silenciados y despertando la vocación científica en niñas y mujeres”.
Aportes científicos de mujeres
La lista de ecuatorianas y sus aportes a las ciencias son amplios. Más de 32 000 documentos de investigaciones sobre salud ocupacional, aplicaciones web, biomedicina, recursos hídricos, alimentación, cambio climático, energía sustentable, riqueza forestal y muchas más.
Katya Romolerux, es investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su especialidad es el estudio de la diversidad y usos de la flora andina. Ha publicado más de 40 artículos en revistas indexadas y dos libros.
Pamela Merino, de la Universidad Internacional SEK es especialista en seguridad y salud ocupacional. En la actualidad investiga sobre las desigualdades sociales y de género en la población trabajadora de Ecuador y Latinoamérica.
Katya Romolerux y Pamela Merino coordinan los nodos de investigación en sus universidades. Les llaman así a las redes integradas entre cinco y 40 investigadoras de diferentes áreas. Entre ellas se apoyan para sacar adelante los proyectos.
Por ejemplo, en la SEK son 23 científicas en biotecnología, medicina, psicología, derecho, negocios y más. Los resultados de estas investigaciones sirven de vínculo entre las universidades, la empresa privada, instituciones públicas y la sociedad.
Tras la pandemia se recuperan espacios para la mujer
Según los últimos datos de la Unesco, las mujeres científicas aumentaron en Ecuador. Ellas representan el 41% de las personas vinculadas a las ciencias. Es un porcentaje superior a la media mundial que es del 30% de científicas, según la Unesco.
No obstante, en el contexto de Ecuador las mujeres seguimos por debajo del porcentaje de hombres científicos, dice Pamela Merino. La pandemia del covid-19 también trastocó algunos avances y esfuerzos por visibilizar el trabajo de las mujeres.
Uno de ellos es que bajó la producción científica de las mujeres, porque con el teletrabajo tuvieron que asumir las tareas del hogar. Así lo señala un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad del Azuay.
Con el teletrabajo, a más de la docencia tuvieron que lidiar con el cuidado de los hijos, los quehaceres domésticos y sus ingresos se vieron disminuidos. Casi no les quedaba tiempo para investigar y les afectó en la salud mental, señala la investigación liderada por Silvana Tapia.
Con la nueva normalidad hay una progresiva recuperación de estos espacios. “Esto significa que iremos subiendo la producción científica y seguiremos buscando la igualdad de géneros y liderar proyectos”, dice Claudia Segovia.
Igualdad social entre mujeres y hombres
Hace dos años, solo el 18% de rectoras y vicerrectoras de las universidades y escuela politécnicas del Ecuador eran mujeres. Esto significa que también hay una brecha en la toma de decisiones.
A esto se suma que muchas científicas trabajan en los proyectos, donde los hombres se ubican como investigadores principales. De esta forma ellos siguen mejor posicionados. “Vamos a visibilizar más a nuestras científicas y romper con esas jerarquías”, dice Claudia Segovia.
Eso lo están haciendo con talleres, casas abiertas, exposiciones, charlas y encuentros liderados por científicas. Estos eventos se realizan por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Esta fecha se recuerda el 11 de febrero, pero Remci está desarrollando diferentes actividades en este mes y hasta el 8 de marzo, que confluye con el Día Internacional de la Mujer.
Más noticias en:
Visita nuestros portales: