Médico está procesado por la muerte de paciente dura…
Levantan orden de prisión preventiva a Fernando Alva…
Humo de los incendios forestales en Canadá cubre el …
Juez de Manabí fue baleado cuando iba en su auto
Pachakutik se reunirá en Quito para acordar su posic…
Nuevas elecciones para Junta Parroquial de Calacalí …
Notifican a Donald Trump que es investigado por qued…
La ley IDEA, la alternativa de Ecuador para exportar…

Medidas en contra de las aseguradoras

Christian Ruiz, intendente; Pedro Páez, superintendente de la SCPM y Richard Espinosa. Foto: Alfredo Lagla/ EL COMERCIO

Christian Ruiz, intendente; Pedro Páez, superintendente de la SCPM y Richard Espinosa. Foto: Alfredo Lagla/ EL COMERCIO

Christian Ruiz, intendente; Pedro Páez, superintendente de la SCPM y Richard Espinosa. Foto: Alfredo Lagla/ EL COMERCIO

La Superintendencia de Control del Poder de Mercado tiene previsto anunciar hoy (31 de octubre) las medidas cautelares que dictará en contra de las empresas de medicina prepagada del país.

El 10 de octubre pasado el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) pidió medidas a la entidad para evitar que las compañías de medicina prepagada y aseguradoras que ofrecen pólizas de asistencia médica incrementen sus precios o salgan del segmento corporativo.

Los directivos del sector habían advertido que la aprobación de la Ley que regula a la medicina prepagada generará un incremento en costos de sus planes y tarifas. Otras como Salud SA anunciaron que dejarán el nicho corporativo.

El tema más polémico de la Ley, vigente desde el pasado 17 de octubre, es la disposición general quinta. Esta obliga a las empresas de medicina prepagada y aseguradoras a reembolsar al IEES o al Ministerio de Salud cuando sus clientes opten por atenderse en los hospitales públicos.

Las firmas señalan que esta disposición generará un impacto de USD 150 millones al año. En tanto, el IESS tiene “casi listo” el software para cobrar el reembolso. El esquema del cobro de este rubro se definirá en el reglamento que debe ser emitido en 90 días desde el Ejecutivo.

Sin embargo, Richard Espinosa, presidente del Directorio del IESS, indicó que la entidad viene desarrollando un software para el cruce de cuentas entre las empresas privadas de medicina prepagada y seguros médicos, los centros de salud del IESS y del MSP, y la Superintendencia de Compañías desde antes de que se aprobara esta Ley. El IESS lleva cinco meses aproximadamente trabajando en el sistema.

La plataforma permitirá interconectar los sistemas de estas instituciones, para almacenar la información de los afiliados que cuentan con un seguro médico privado. También permite realizar el cobro a las empresas de medicina prepagada en el momento en que un afiliado sea atendido directamente en un centro de salud del MSP o el IESS.

En el caso de que una persona haya acudido a un hospital privado por derivación del IESS o MSP, el pago lo harán las empresas de medicina prepagada y aseguradoras directamente a estos hospitales: “el dinero no pasa por las instituciones públicas”. O también hay la alternativa de que se pague a través del IESS, indicó Espinosa.

El software fue desarrollado por funcionarios de esta entidad estatal.