Fiscalía indagó un año el envío de oro a EE.UU.

Los agentes se incautaron de documentos y armas de grueso calibre. Foto: Cortesía de Fiscalía

Los agentes se incautaron de documentos y armas de grueso calibre. Foto: Cortesía de Fiscalía

Los agentes se incautaron de documentos y armas de grueso calibre. Foto: Cortesía de Fiscalía

Las actividades ilegales fueron identificadas hace un año. Durante ese tiempo, la unidad de Antilavado de Activos de la Fiscalía recopiló pruebas para desarticular a una supuesta red transnacional de contrabando de oro.

Según las investigaciones, desde el 2013, las empresas Spartan Ecuador y Clearprocess, con sedes en Guayaquil y Machala, se convirtieron en las mayores exportadoras de oro hacia los Estados Unidos.
 Por esa actividad registraron millonarias transacciones que no han podido ser justificadas.

Así lo señaló, la noche del viernes, la fiscal Diana Salazar. Ella está al frente de la investigación y fue quien presentó, ante el juez penal del Guayas, Ángel Moya, un reporte de las “operaciones fraudulentas”.


Lo hizo durante la audiencia de Flagrancia en contra de siete personas que fueron detenidas el viernes, en un operativo en Pichincha, Guayas y El Oro.
En la operación, agentes de grupos élite de la Policía allanaron 21 inmuebles.

Allí se decomisaron documentos, armas de fuego, 20 barras de plata y oro, 100 vehículos y USD 47 000 en efectivo. 
Esos objetos también fueron presentados en la audiencia. Por eso, el juez ordenó la prisión preventiva de Alberto M., Javier M., Jordi M., Cesar C., Gustavo J., Daniel N., y Jorge N. Además, aceptó la petición de la Fiscalía de formular cargos a los procesados por el delito de lavado de activos.

Para la investigación del ilícito se fijaron 90 días. 
Pero la investigación de la fiscal Salazar no es la única en torno a este caso. La Policía y el Servicio de Rentas Internas (SRI) también revelaron datos de la red. 
El viernes, el viceministro del Interior, Diego Fuentes, detalló que los sospechosos -mediante las dos empresas- movieron más de USD 500 millones en exportaciones.
 El oro era traído desde Perú para luego aprovecharse del Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE), dirigido a aquellos contribuyentes que tienen ingresos menores a los USD 60 000 al año. 


Por eso, la organización aparentaba su legalidad con facturas ilegítimas de compraventa de metal a nombre de 230 personas registradas como contribuyentes. De esta forma evadían los impuestos. Esa explicación fue corroborada por Lorena Freire, subdirectora general Tributaria del SRI.


Tras la detención de las siete personas, entre ellas altos funcionarios de las firmas, EL COMERCIO cruzó información con la base de datos del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y encontró que los directivos involucrados manejaban el fideicomiso Car Trust Finance, con la ayuda de la Fiduciaria Mossfon del estudio Mossack Fonseca, que es investigado tras la divulgación de los denominados ‘Panama Papers’.


En los documentos a los que accedió este Diario se revelan transacciones bancarias. Por ejemplo, en octubre del 2008, Spartan Ecuador pidió a la Fiduciaria Monssfon que se le acredite USD 154 972 que hacían parte de su inversión en dicha firma extranjera.
En otro documento con fecha 1 de agosto del 2013, también enviado a Mossfon, se pide transferir USD 200 000 “por retiro parcial de la inversión de Spartan del Ecuador” y se especifica que la diferencia de USD 104 010 se emita en cheque a la orden de Spartan.


En tanto que la empresa Clearprocess fue activada el 2 de febrero del 2012 en Machala. Según la Superintendencia de Compañías, su actividad económica era la explotación, fundición y refinación de toda clase de minerales.
Por eso, en las investigaciones de la Fiscalía se detalla que existía una comunicación entre los directivos de las dos firmas. De allí, que se realizó una intercepción de llamadas.

Además, hay un reporte de las transacciones efectuadas en el sistema financiero entre las empresas y los proveedores. 
Este tipo de acciones que generaban un fraude tributario también fue identificado porque las cifras de oro producido y exportado del país no coincidían. Según la Agencia de Control Minero, del 2012 al 2014, el Ecuador produjo oro por más de USD 675 millones, así lo señaló la Policía .
Sin embargo, en el mismo período en el país se exporta el mismo mineral por más de USD 1 015 millones. “Había una diferencia sustancial”, expresó el viceministro Fuentes.

En contexto


El juez penal del Guayas, Ángel Moya, quien conoció de los hechos de la red de contrabando de oro, dispuso que el caso pase a un juez de Pichincha. Los bienes que fueron confiscados en el operativo del viernes están en las bodegas de la Policía Judicial.

Suplementos digitales