8 ex vocales pasaron el primer filtro

Redacción Política

Ocho de los 14 ex vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) transitorio avanzan  en el concurso de selección para integrar nuevamente este organismo ciudadano.
 

Detalles del Consejo
Según el cronograma , los nuevos  consejeros  del organismo serán posesionados en marzo de 2010. El Consejo de Participación es uno de los seis organismos que conforman el denominado Cuarto Poder del Estado.
El Cpps   fue creado a partir del artículo 207 de la Constitución. El organismo  encargará, entre otras funciones, de nombrar al Fiscal de la Nación, al Defensor del Pueblo y al Contralor. También escogerá a los miembros de la Función Electoral y a otros.

Se trata de    Julián Guamán, quien presidió el  organismo;    Oswaldo Ruiz, Carlos Vera Quintana, Mónica Banegas, Betzy Salazar y Roxana Silva.   Asimismo,   las ex consejeras suplentes Mariela Yambay y  Jacqueline Pachacama. Ellos fueron   nombrados en enero de 2009 por el denominado ‘Congresillo’, de mayoría afín a Alianza País, a través de un concurso de merecimientos y oposición. Permanecieron en el  cargo  durante  ocho meses.
 
Estos nombres forman parte del listado de 360  candidatos admitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE)  para competir en  la última fase del concurso. De este total, 33 apelaron al CNE para una nueva revisión de sus carpetas y así  pasar a la siguiente fase: dar una prueba de conocimientos  el viernes 18 de diciembre.

Según Omar Simon, presidente del CNE, la mayoría de quienes pidieron la  nueva revisión de sus expedientes  explicó que el  Instituto Nacional de Compras Públicas (Incop)  se había demorado  en entregar  los certificados de no mantener contratos con el Estado para la ejecución de obras públicas. El Instituto reconoció, a través de una carta,  que hubo retrasos por  los cortes de energía.

Una vez superado este escollo, los 360 aspirantes  deberán  concentrarse en las pruebas. Para tal efecto, deberán presentar los originales de su cédula de ciudadanía o pasaporte y el certificado de votación del último proceso electoral, tal como lo establece el Reglamento del concurso aprobado por  el CNE. 
El examen versará sobre temas de cultura general, realidad nacional, participación ciudadana, control social y ética pública.

Cada aspirante ingresará con una clave personal a una  aplicación informática diseñada por el CNE, seleccionando además   el idioma de su preferencia.
 
La prueba se realizará en el Centro de Exposiciones Quito, a las  10:00. Sin embargo, los candidatos deberán presentarse dos horas antes para recibir las indicaciones respectivas del proceso.

Simultáneamente a la fase de admisibilidad,  el CNE realizó la selección de 20 docentes que  redactarán  las preguntas  para el examen. De ellos, tres fueron
seleccionados para hacer la revisión y depuración final del cuestionario.       Franklin Ramírez,  Alonso Alvear y  Wilson León están en la lista de estos docentes principales. Su selección se dio por cuenta del  Pleno del  CNE, tras calificar sus hojas de vida.  El grupo de docentes que  elabora el  cuestionario proviene de diferentes  universidades. 

Para evitar la alteración de los resultados, el día de la prueba se sortearán las 50 preguntas que deberá contestar  cada candidato. El cuestionario matriz será  de  1 500 interrogantes.

Luego de este proceso, el CNE tendrá 12  días para calificar a los postulantes en dos listas:  hombres y mujeres.  Así, la calificación de oposición corresponderá al  50% de la evaluación total y los méritos, al 50% restante. En enero se conocerán los resultados de este proceso de selección.

Suplementos digitales