Segundo Santos produce en su huerto legumbres y hortalizas para las empresas. Foto: Glenda Giacometti/ EL COMERCIO
Los agricultores de Ambato, Píllaro, Patate, Mocha, Quero y Tisaleo venden la leche, cuyes, mora, papas y legumbres a las pausterizadoras, agroindustrias y restaurantes, a través de cadenas productivas. Lo novedoso de este trabajo es que no hay intermediarios.
Desde el 2002, el Consejo Provincial de Tungurahua desarrolla este proyecto que involucra a 3 500 pequeños productores. Ellos administran los consorcios productivos que funcionan en seis de los nueve cantones de la provincia.
En eso trabajan los 150 socios de la Cooperativa de acopio y comercialización del Cuy que funciona en Cevallos, Quero, Píllaro, Ambato y Tisaleo. Cada semana vende 800 animales a los asaderos y restaurantes de Imbabura, Azuay y Cañar.
Carmen Núñez, presidenta de la organización, cuenta que con la capacitación en el manejo, la reproducción de este animal mejoró. Venden animales más grandes y de mayor peso.
Antes, los intermediarios les pagaban USD 4 por los cuyes de raza mejorados, cuando producir costaba USD 4,50. En la actualidad un cuy de 1 300 gramos es ofrecido en USD 7 y pasados los 1 800 en 8. Eso mejoró los ingresos familiares.
En el proyecto participa Rosa Moncayo. La mujer, de 60 años, cuida 1 500 animales, en dos galpones, en el sector El Paraíso del cantón Mocha. Con el asesoramiento de los técnicos de la Prefectura, ella entrega cada semana 60 animales a la Red Productiva encargada de la comercialización en pie y faenado. “Antes nos pagaban por cada animal USD 4, ahora tenemos precios justos, nos pagan hasta el doble”.
Los 13 técnicos de la Prefectura capacitan en lácteos, crianza de cuyes, producción de mora, legumbres y hortalizas limpias y papa.
Walter Jácome, responsable de la Estrategia Agropecuaria de la Prefectura, explica que el mérito de estos cinco grupos es la calidad del producto que ofrecen a las empresas. Eso ayudó a incrementar las ventas a los campesinos.
Dice que ese logro se debe a que se ha puesto énfasis en cada uno de los procesos de producción. Además, les ayudaron en la apertura de nuevos mercados y se creó una página web de la red de productores para que los agricultores ofrezcan sus productos.
El Consorcio de Lácteos Tungurahua (Conlac-T) es otra red productiva. Comercializa 30 000 litros de leche diarios. También elabora quesos mozarela y frescos, leche enfundada y en cartones larga vida con la marca El Ordeño. Además, yogur de frutas y natural bajo la marca Quelac.
Participan cinco asociaciones de Pilahuín, Quero, Baños y Pelileo. Las pequeñas queseras producen diariamente 1 500 quesos y 2 500 litros de yogur, que distribuyen en los mercados de Guayaquil, Quito, Ambato y Latacunga.
Fanny Masabanda, gerenta del Consorcio, explica que antes los piqueros (personas que recolectan la leche), les pagaban USD 0,35 por el litro, pero ahora consiguieron que las industrias El Ordeño, Tony y Parmalat compraran 25 000 diarios en USD 0,40.
La técnica María Robalino cuenta que para que los productores obtengan leche de calidad trabajan en el manejo de los pastos, el ganado y las buenas prácticas del ordeño.
Los Productores Agroecológicos Pacat, la Asociación de Mora y el Consorcio de la Papa aglutinan a 650 agricultores. Mayra Muriel, jefa de Marketing de la Prefectura, dice que ellos venden directamente sus productos a las agroindustrias como Planhofa, Inalproces y Dulcifresa para elaborar papas fritas, mermeladas y helados. También en los restaurantes.