La parada Fuerte Huancavilca recibe una mayor cantidad de usuarios durante las horas pico en Guayaquil. Foto: Wladimir Torres / EL COMERCIO
El sistema de transporte masivo Metrovía, en Guayaquil, busca mejorar su servicio para los usuarios. La ampliación de 14 estaciones, construcción de cinco paradas adicionales y la incorporación de su cuarta troncal (otra ruta) están entre los nuevos planes.
Las paradas que se agrandarán son las que han registrado hasta ahora un mayor flujo de usuarios. Con los trabajos se evitarán las aglomeraciones en horas pico, tanto en la mañana como en la tarde.
La Metrovía es utilizada por cerca de 400 000 pasajeros al día, en sus tres troncales. Con la ampliación y construcción de paradas, la capacidad será para 430 000, y con la nueva troncal se sumarían otros 100 000 pasajeros diarios.
Una de las paradas congestionadas es la Florida, a la que no solo arriban usuarios de esa zona. También llegan alimentadores con pasajeros de sectores populares como las cooperativas de la Juan Montalvo, en el noroeste de la ciudad.
En horas de la mañana es común ver la caseta, ubicada en la vía a Daule, abarrotada de pasajeros. Muchos deben esperar que pasen hasta tres buses para viajar hasta sus destinos, sin la incomodidad por el exceso de personas en cada unidad.
“Entre las siete y ocho de la mañana es todo un problema lograr entrar a un bus, la gente se aglomera en las puertas y no hay espacio ni para moverse, ojalá que con la ampliación haya más comodidad”, comentó Carmen Mora, una usuaria de este sistema de transporte.
Hasta el próximo 6 de febrero, además de esa estación, se ampliarán ocho: California, Cooperativa Gallegos Lara, Fuerte Huancavilca, Mapasingue, Centro de Arte, Federación del Guayas, Colegio 28 de Mayo y Universidad Católica. Todas pertenecen a la troncal tres, de Bastión Popular-Centro.
También se agrandarán las paradas Base Naval Norte, Guasmo Central, Tulipanes, Pradera 1 y Pradera 2, correspondientes a la Troncal uno Guasmo – Río Daule.
En las estaciones se trabajará con máquinas excavadoras, que harán de la socavación y el trazado de los respectivos andenes de las paradas.
Mientras tanto, ya se construyen -en distintos talleres de la ciudad- las estructuras que servirán como paredes o el enrejado (herrajería), como sistema de protección que tienen las estaciones, para su posterior colocación.
Leopoldo Falquez, gerente de la Fundación Metrovía, confirmó que dichas estaciones han registrado un desborde de ciudadanos en horas pico. “Se ha tomado en cuenta a las paradas de mayor cantidad de usuarios, donde llegan buses alimentadores. El objetivo es darle mayor comodidad a la gente que necesita movilizarse, sobre todo, en horas pico”.
Como parte del mejoramiento del servicio, Falquez anunció la construcción de cinco estaciones nuevas para la troncal dos: en avenida 25 de Julio-Río Daule.
Además hay otras planificadas para el 2017. “El próximo año se espera construir siete paradas adicionales en la ruta de la troncal dos y dos paradas nuevas para la troncal tres y llegar así hasta la Penitenciaría del Litoral”, indicó Falquez.
Los trabajos de mejoras en la Metrovía también incluye la incorporación de nuevas unidades para mejorar las frecuencias y que el tiempo de espera sea menor.
César Carranza, del consorcio Metroquil (Troncal uno), confirmó que para estos trabajos se encuentran en la etapa de negociaciones con el Banco Mundial. Con esta entidad se tramita la adquisición de un crédito que facilite la compra de los nuevos buses.
Falquez explicó que esa troncal debe renovar parte de su flota que está próxima a cumplir el tiempo límite de utilidad. “Metroquil necesita sustituir parte de su flota que ya tiene 10 años y dentro de dos años cumplirá su vida útil, entonces están buscando financiamiento para sustituir parte de sus unidades”.
Mientras tanto, para el próximo año se prevé la incorporación de una cuarta troncal. Esta nueva etapa constará de 11 kilómetros de longitud e irá desde el Batallón del Suburbio, a partir de la 29, pasando por la Bahía, hasta el Hospital Luis Vernaza.
Sobre esta nueva ruta se complementan los estudios de factibilidad, una evaluación que se espera que esté lista hasta finales de diciembre.
Falquez detalló que el estudio comprende varios aspectos, como conteo de sube y baja (de los pasajeros), concentración de usuarios en las paradas, determinación de la ruta definitiva, número de estaciones, cantidad de unidades y otros detalles.