Municipio de Guayaquil no da paso a programa ‘Vendedores Seguros’

Los comerciantes que forman parte del programa 'Vendedor seguro' fueron desalojados de los exteriores del colegio 28 de Mayo. Foto: Cortesía del Municipio de Guayaquil

Los comerciantes que forman parte del programa 'Vendedor seguro' fueron desalojados de los exteriores del colegio 28 de Mayo. Foto: Cortesía del Municipio de Guayaquil

Los comerciantes que forman parte del programa 'Vendedor seguro' fueron desalojados de los exteriores del Colegio 28 de Mayo. Foto: Cortesía del Municipio de Guayaquil

El Cabildo porteño desaprobó el programa ‘Vendedores Seguros’ que la Policía Nacional promueve a través de los comerciantes ambulantes que se ubican fuera de los planteles educativos, como mecanismo de lucha contra el micro tráfico de drogas.

Este martes 9 de junio del 2015 el Municipio porteño procedió al desalojo de una treintena de vendedores que se ubicaban en los exteriores del Colegio fiscal 28 de Mayo, en la avenida Carlos Julio Arosemena, norte de la ciudad.

Luego, en rueda de prensa, la alcaldesa encargada, Doménica Tabacchi, dijo que “a esta ciudad siempre le ha ido bien con el orden y no va a ser ahora lo contrario. El programa “Vendedores Seguros” se inició hoy y hoy termina. El único ente que puede autorizar y regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural es el Municipio. Esos permisos son nulos. Es un programa que no da seguridad, por el contrario, da inseguridad; que no organiza, sino desorganiza”.

Así, indicó que no se permitirá la ocupación fuera de los planteles educativos por parte de los informales, aunque estos hayan sido organizados por la Policía Nacional.

El programa policial se apunta en la policía comunitaria y pretende el control de la venta de droga fuera de los colegios a través del microtráfico, con el registro de los vendedores informales uniformados con una camiseta naranja y la leyenda Vendedor Seguro”.

Tabacchi dijo que dicho programa se lanzó sin la debida coordinación con el Municipio porteño y que la medida es contraproducente porque origina un problema con la ocupación de la vía pública, al margen de una vía de gran circulación como es la Av. Carlos Julio Arosemena.

Gustavo Zúñiga, director de Aseo Cantonal, Mercados, Bahía y Servicios Especiales Municipal recordó que el ordenamiento y ocupación de suelo es competencia municipal como está contenido en la Constitución y en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

E hizo hincapié que el Cabildo no solo regula el uso del suelo sino también la vialidad y esto significa, no solamente al tráfico vehicular, sino también al peatonal.

Suplementos digitales